Altares minimalistas y ‘aesthetic’ generan polémica en Día de Muertos

La tendencia comenzó con Yuya en 2024 y desde entonces fue criticada

Guardar
(Imagen ilustrativa Infobae)
(Imagen ilustrativa Infobae)

Mientras el Día de Muertos 2025 se aproxima, la discusión en redes sociales gira con intensidad en torno a las llamadas ofrendas minimalistas o altares aesthetic, una tendencia que ha generado fuerte polémica en México.

Esta ola, alentada principalmente por influencers y figuras del internet, propone altares que priorizan la estética visual neutra sobre el tradicional derroche de color y simbolismo, buscando que la ofrenda “combine” con la decoración del hogar y resulte lo más fotogénica posible.

Estas nuevas ofrendas se distinguen por el predominio de colores blanco, beige, gris, sepia y nude, una marcada reducción en el uso de cempasúchil—la flor emblema de la festividad—que suele ser sustituida por flores blancas o incluso hojas secas.

El objetivo central de estos altares radica en crear una pieza que sea fotogénica y que ‘combine’ con la decoración del hogar, busca mantener solo los elementos que, visualmente, no rompen con la armonía minimalista, relegando la carga simbólica y multisensorial que tradicionalmente acompaña a los altares de muertos.

Las críticas han surgido principalmente en redes sociales. El fenómeno se remonta, en su explosión actual, al año 2024. En esa ocasión, la influencer Yuya compartió imágenes de su propia ofrenda, caracterizada por una paleta en tonalidades nude y escaso color, apoyándose en recursos decorativos como figuras de barro, papel picado de tela beige, fotografías, flores blancas y canastas con detalles sutiles.

La propuesta, alineada con el estilo habitual de la influencer, priorizaba la armonía cromática sobre la presencia de elementos tradicionales, aspecto que usuarios consideraron insuficiente para representar el sentido simbólico y cultural de la festividad.

A medida que este año la tendencia obtiene mayor visibilidad, las críticas han escalado. Entre los comentarios recabados, sobresalen voces que advierten: “La ofrenda de Yuya es tan aesthetic que se ve estéril, triste y vacía” y “Quieren hacer las ofrendas con colores neutros y minimalistas para que quede con el aesthetic de su casa, pero las ofrendas son maximalistas y coloridas por naturaleza”. Otros usuarios llamaron a “ignorar tendencias extranjeras o estéticas que vuelven insípida la celebración”.

Ofrenda de Día de Muertos
Ofrenda de Día de Muertos con diseño minimalista, velas, flores y elementos tradicionales en armonía visual. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, el debate ha abierto espacio para la comparación con costumbres regionales. El artículo recuerda que, mientras el Día de Muertos suele asociarse con colores vivos en la mayor parte de México, existen excepciones auténticas como en Huaquechula, Puebla, donde los altares se presentan completamente blancos, mezclando tradiciones indígenas y católicas. En estos altares el color blanco simboliza el cielo, y su monumentalidad se traduce en una reinterpretación legítima de la festividad, distinta a la propuesta minimalista por moda.