
La disputa entre Los Chapitos y La Mayiza ha causado estragos en la economía del estado de Sinaloa, uno de las entidades federativas más afectadas al norte del país.
La narcoguerra generó pérdidas en el sector inmobiliario debido a que los narcos dejaron de inyectar dinero a la economía tras decomisos importantes, además de que cambiaron de intereses y en lugar de adquirir viviendas o propiedades, optaron por invertir en armamento.
Aunque el número de viviendas desocupadas ha aumentado, familias conservan la esperanza de regresar o venderlas en mejores condiciones. De acuerdo con Daniel Félix, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Sinaloa, desde el primer mes de enfrentamiento se notó el cambio, pues la gente dejó de salir por miedo.
“Si no hay visitas, no hay ventas”., dijo Daniel Félix en entrevista con Grupo Multimedios.
Situación inmobiliaria en Sinaloa

Los desarrolladores comenzaron a ofrecer bonos y facilidades de pago, pero la inseguridad es un obstáculo, pues los bancos empezaron a contraer los créditos hipotecarios en Culiacán.
Según el Índice emitido por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) de Precios de la Vivienda en México, en el segundo trimestre de 2025 el valor de las viviendas adquiridas con crédito hipotecario aumentó 8.7% en comparación con el mismo periodo de 2024.
El valor promedio nacional de una vivienda fue de $1 millón 862 mil 524 pesos y el valor mediano de $1 millón 200 mil pesos. Esto significa que la mitad de las viviendas se vendieron por menos de $1 millón 200 mil, mientras que la otra mitad fue por más.
Las zonas metropolitanas con mayores incrementos en los precios fueron Tijuana (10.9%), León (10.7%), Guadalajara (10.5%), Monterrey (9.3%) y Puebla-Tlaxcala (8.9%). En contraste, el Valle de México tuvo un aumento menor, de 5.2%, es decir, un poco por debajo de Sinaloa, que tuvo 5.4%.
De acuerdo con información publicada por Grupo Multimedios, 4 de cada 10 clientes se mueve de la ciudad y “otros 10 se están deteniendo por la incertidumbre”, lo que supone que pueden tener el capital o el crédito autorizado para adquirir una vivienda pero se detienen por miedo e incertidumbre.
Por segmentos, la vivienda económica-social subió 10.7% y la vivienda media-residencial 7.2%. Se observó que 23 estados tuvieron aumentos mayores al promedio nacional y 9 estados menores. Además, en 47 municipios los precios subieron por encima del promedio nacional, mientras que en 27 municipios el alza fue menor.
Durante este periodo, el crecimiento de los precios de la vivienda ocurrió en un contexto donde el PIB aumentó 0.1%, los trabajadores afiliados al IMSS crecieron 1.2%, la inflación fue de 4.3% y la tasa hipotecaria promedio se situó en 11.64%.
Más Noticias
Sheinbaum pide respetar a Grecia Quiroz tras dichos de Noroña: “Para lo político habrá otro momento”
La presidenta hizo un llamado a la solidaridad con la alcaldesa de Uruapan, al afirmar que “no está pasando por un momento fácil”

Kilo de tortilla supera los 30 pesos en varios estados, revela ANPEC; se espera que suba más en 2026
El aumento de impuestos, factores del campo e inflación global han encarecido productos básicos como el chocolate, azúcar, pan y refrescos

Escapadas decembrinas: descubre qué Pueblo Mágico te espera para Navidad según la inteligencia artificial
Villas, ferias y tradiciones convierten a ciertas localidades mexicanas en el epicentro de las celebraciones decembrinas,

Bronca, golpes y bloqueo en Coacalco: pleito en el carril del Mexibús desata caos y riesgo
Hasta el momento no se sabe si hubo detenidos por esta situación

Aseguran que mansión de Juan Gabriel en Acapulco donde escribió “Amor eterno” fue incautada por las autoridades
El periodista Javier Ceriani de nuevo reveló información sobre El Divo de Juárez que “sacude al mundo del espectáculo”



