Día de Muertos 2025: qué es el copal y por qué no debe faltar en tu ofrenda

Esta resina, extraída de árboles en regiones cálidas, se convierte en símbolo de conexión espiritual durante la festividad

Guardar
El copal es un elemento
El copal es un elemento central en las ofrendas del Día de Muertos en México por su profundo significado espiritual y ancestral. Crédito: Infobae/Jovani Pérez

La celebración del Día de Muertos en México se distingue por la riqueza de símbolos y elementos ancestrales que se integran en las ofrendas dedicadas a los difuntos.

Uno de los componentes centrales del Día de Muertos es el copal, una resina aromática que, desde tiempos prehispánicos, ha formado parte fundamental de los rituales y tradiciones indígenas. Su presencia en los altares de muertos da cuenta tanto de su antigüedad como de su significado espiritual.

El copal proviene de la familia de las burseras, plantas de las cuales se extraen resinas conocidas por su fragancia y por su uso ceremonial. En México, se aprovechan más de veinte especies distintas de estos árboles, entre los que destacan el chino y el ancho. Estas especies se desarrollan principalmente en zonas cálidas y secas, como el Alto Balsas de Guerrero y la región mixteca de Puebla y Oaxaca, donde comunidades enteras participan en la recolección del copal de manera cuidadosa y sostenible.

En México se recolectan más
En México se recolectan más de veinte especies de copal, principalmente en Guerrero, Puebla y Oaxaca, mediante prácticas sostenibles. (AP Foto/Eduardo Verdugo)

Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la extracción del copal representa una tradición transmitida de generación en generación en diversas comunidades indígenas. Los recolectores llaman “copaleros” a quienes, siguiendo métodos tradicionales, viajan a las montañas durante la temporada de cosecha.

El procedimiento incluye seleccionar los árboles adecuados, hacer incisiones en la corteza y permitir que la resina fluya hasta solidificarse sobre magueyes, cuidando siempre de no dañar en exceso la planta. Tras la cosecha, los árboles descansan por periodos de dos a tres años, asegurando así la preservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

La importancia del copal adquiere un matiz especial durante el Día de Muertos, cuando su uso trasciende lo cotidiano para convertirse en un puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

El humo del copal, según
El humo del copal, según la tradición, purifica el ambiente y aleja los malos espíritus. Imagen: Captura de pantalla.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas destaca que el humo del copal, ofrecido durante la festividad, cumple la función de purificar el ambiente y alejar a los malos espíritus, permitiendo así que las almas de los difuntos tengan un acceso seguro al hogar familiar. Al quemarse, el copal desprende un aroma penetrante que impregna el espacio, creando una atmósfera propicia para la memoria y el reencuentro con quienes ya partieron.

En la composición de la ofrenda, el copal convive con otros elementos esenciales como agua, sal, velas, flores de cempasúchil y pan de muerto, reforzando el simbolismo del Día de Muertos. Cada uno tiene su propio mensaje, pero el papel del copal como purificador resulta central para que la esencia de la celebración se mantenga viva.