Pronóstico del tiempo en Monterrey para este 30 de octubre: ¿Cuál será la temperatura mínima?

La jornada se desarrollará con cielos despejados; revisa el reporte completo para planificar tus actividades

Guardar
Cuál será la temperatura máxima
Cuál será la temperatura máxima en la ciudad (Wikimedia Commons)

Antes de partir de tu casa, consulta el pronóstico del tiempo en Monterrey para las próximas horas en este jueves 30 de octubre.

De acuerdo con el reporte proporcionado por AccuWeather, la temperatura máxima alcanzará los:

  • 24 grados centígrados

Mientras que la temperatura mínima será de:

  • 9 grados centígrados

El pronóstico del índice de los rayos UV es de 5.

En cuanto a la lluvia, la probabilidad de precipitaciones para dicha ciudad será de:

  • 0% durante el día
  • 0% en horario nocturno

Con una nubosidad de:

  • 0% en el transcurso del día
  • 0% a lo largo de la noche

En tanto, las ráfagas de viento llegarán a los:

  • 26 kilómetros por hora en el día
  • 18 kilómetros por hora por la noche
La predicción del estado del
La predicción del estado del tiempo en Monterrey (Imagen ilustrativa Infobae)

Entre canículas, el clima de Monterrey

La mejor temporada para ir a la capital regia es de enero a agosto y de octubre a diciembre, época en la que se registra un clima cálido o caluroso, donde apenas hay precipitaciones y con temperaturas que van de los 27 a 35 grados.

Debido a que en el verano las temperaturas son en extremo altas, la capital vive una sequía que llega a su nivel más alto entre julio o agosto, una temporada que también es conocida como “canícula”.

En contraste, la temporada de lluvia comienza en el otoño, siendo el noveno mes del año el de más precipitaciones, no obstante, ha habido veces en las que han ocurrido tormentas que dejan severas inundaciones entre abril y junio. En enero, el mes más frío, el termómetro baja a una media de 14 grados aunque el “día más frío” usualmente se registra en febrero.

Según las marcas, la temperatura más baja en la historia de Monterrey fue la de 1983, cuando el termómetro marcó -7.5 grados, mientras que la última nevada ocurrió en diciembre de 2004; en contraste, el día más caluroso se registró el 24 de abril de 1958, cuando se alcanzaron los 48 grados.

Entre julio y agosto Monterrey
Entre julio y agosto Monterrey vive una fuerte época de sequía. (Cuartoscuro)

Dónde está el mejor clima de México

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, pues debido a su ubicación geográfica que lo hace acreedor a una gran variedad de climas es que se ha convertido en hogar para el 12% de las especies del mundo (12 mil de las cuales son endémicas).

El país se encuentra ubicado en dos áreas completamente diferentes al ser atravesado por el trópico de Cáncer: por un lado está la zona tropical y por otra con un clima templado, sin embargo, estos se entremezclan por los océanos y relieves que rodean a México dando origen a más tiempos.

Ante ello, no es de extrañarse encontrar que en las partes más altas de Chihuahua las temperaturas oscilen los -30 grados, mientras que en el desierto de Mexicali el termómetro alcance hasta los 50 grados.

El país tiene una zona cálida lluviosa que comprende la llanura costera baja del Golfo de México y el Pacífico; regiones cálido-húmedas y cálido sub-húmedas que se pueden encontrar en planicies costeras del Golfo de México, del océano Pacífico, istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la Península de Yucatán; clima seco en la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, partes del istmo de Tehuantepec, Yucatán y Chiapas; zonas templadas, en su mayoría el territorio al norte del trópico de Cáncer; y semidesérticas, al norte del Altiplano.

El tiempo promedio del país es de 19 grados, no obstante, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo o Monterrey en donde las altas temperaturas son realmente extremas.

Al hablar de las temperatura máximas y mínimas récord en México se tiene que San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora pero limítrofe con el Gran Desierto de Altar de Baja California, ascendió hasta los 58.5 grados el 6 de julio de 1966; en contraste la temperatura más baja se registró el 27 de diciembre de 1997 en el municipio de Madero en Chihuahua, con -25 grados.

Expertos aseguran que debido al cambio climático la nación sufrirá en un futuro una reducción de las lluvias anuales y un aumento considerable de las temperaturas; además, se han registrado grandes afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las severas inundaciones de los últimos años; mientras que en épocas de calor se ha visto una alza en el número de contingencias ambientales en las principales metrópolis como la CDMX o Monterrey.