A qué difuntos se les pone ofrenda de Día de Muertos hoy 29 de octubre del 2025

Cada día hasta el 2 de noviembre se honra a diferentes almas

Guardar
En el Día de los
En el Día de los Muertos en México se celebra a diferentes almas, dependiendo el día - (Imagen ilustrativa Infobae)

El Día de Muertos es una tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana, en la que el recuerdo y homenaje a los difuntos adquiere distintos significados según la fecha y el contexto. Las ofrendas, que se colocan en altares repletos de colores, aromas y símbolos, representan un acto de memoria colectiva que busca honrar a quienes ya no están, dándoles un espacio en la vida cotidiana de sus seres queridos. Cada día de este ciclo ritual está reservado para distintos tipos de almas, de acuerdo con costumbres que varían según la región y la historia familiar.

Las familias mexicanas, junto con comunidades enteras, inician a partir de esta jornada una secuencia de ofrendas, otorgando a estas personas un lugar privilegiado en el inicio del homenaje anual a los difuntos. Este momento inaugura una serie de fechas especiales que culminan con los días tradicionales dedicados a los niños y adultos.

¿Quiénes reciben ofrenda el 29 de octubre?

 (Imagen ilustrativa Infobae)
(Imagen ilustrativa Infobae)

El sentido de la jornada se enfoca en recordar y rendir tributo a quienes perdieron la vida de forma inesperada, particularmente en situaciones relacionadas con el agua o accidentes graves. Estas muertes generan ritos específicos debido a la naturaleza abrupta de su partida. Quienes murieron ahogados, ya sea en ríos, mares, lagos o incluso en circunstancias domésticas, son recordados hoy por sus familias con elementos distintivos.

Las ofrendas en este día suelen incluir fotografías de las personas homenajeadas, además de objetos que evocan el agua, como recipientes llenos, vasos, jarras o incluso frutas frescas. El agua adquiere un significado especial porque simboliza la necesidad de refrescar el alma tras el trayecto difícil que, según las creencias, han atravesado estos difuntos. También se colocan velas para iluminar su camino, flores de cempasúchil para marcar la ruta de regreso y alimentos del gusto del fallecido.

Los altares dedicados a quienes sufrieron accidentes incluyen, además de los símbolos tradicionales, detalles que representen la forma en que murieron. Se pueden añadir herramientas, juguetes, instrumentos o pertenencias que reflejen su personalidad y su historia de vida. El tributo busca no solo recordar la ausencia, sino también dignificar su memoria y acompañar espiritualmente el tránsito a través del mundo de los muertos.

La jornada del 29 de octubre subraya el carácter incluyente del Día de Muertos. El homenaje otorga visibilidad a quienes partieron sin despedida, en circunstancias fortuitas o dolorosas. Las familias encuentran en el altar una forma de sanar la pérdida, manteniendo vivos los recuerdos a través de la luz, el aroma y los colores que llenan el espacio destinado a sus seres queridos. Así, la celebración reafirma la importancia colectiva de recordar a todos los difuntos, sin distinción.