¿Subirán las tarifas eléctricas? Directora de la CFE habla de los subsidios a hogares

Emilia Calleja aseguró que este año se registraron 3.247 interrupciones (apagones) menos que el periodo anterior, lo que representa una mejora del 7 %

Guardar
El subsidio federal permitió que
El subsidio federal permitió que el 89 por ciento de los usuarios residenciales recibiera apoyo, con una reducción promedio del 47 por ciento en la factura, mitigando el impacto de la inflación y los combustibles en los hogares mexicanos. (Foto: especial/CFE)

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Emilia Calleja Alor, directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que la empresa estatal no traslada a la población el impacto de aumentos a combustibles.

La CFE no traslada a la población el impacto de los aumentos a los combustibles; se espera que las tarifas eléctricas no suban por arriba de la inflación”, puntualizó la funcionaria.

Calleja aseguró ante la Comisión de Energía que existe el compromiso del gobierno federal para garantizar tarifas eléctricas accesibles y una cobertura prácticamente total.

En su comparecencia, Calleja expuso los 84.805 millones de pesos otorgados en subsidios para mitigar el impacto del alza de los combustibles y la inflación en el recibo de los hogares mexicanos, un esfuerzo que ha beneficiado al 89 % de los usuarios residenciales.

La titular de la CFE
La titular de la CFE explicó ante el Congreso que los subsidios han protegido a millones de hogares del alza en combustibles, mientras se impulsa la modernización de plantas y el aumento de fuentes limpias en la matriz energética. FOTO: CFE

La titular de la CFE precisó que el subsidio federal se traduce en un alivio significativo para la economía de millones de familias, ya que la factura promedio recibe un subsidio del 47 %, aunque este varía de acuerdo con la zona geográfica y la temporada del año.

Durante su exposición, sostuvo que la política energética del nuevo gobierno ha impedido que los incrementos mundiales en el costo de combustibles como el gas natural y el combustóleo repercutan directamente en la población.

Situación financiera de la CFE en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum

En el balance financiero, Calleja Alor reveló que los ingresos de la CFE alcanzaron 340.000 millones de pesos en el segundo trimestre de 2025, impulsados por mayores ventas de energía, combustibles a terceros y servicios de transporte, lo que generó un resultado neto de 68.691 millones de pesos.

Este desempeño positivo se atribuye, en parte, a la nueva naturaleza jurídica de la compañía, que “dio viabilidad al desempeño financiero” tras los recientes cambios legislativos, reconocidos por la directiva como un “nuevo momento para la vocación pública” de la empresa.

El resultado neto de 68.691
El resultado neto de 68.691 millones de pesos refleja la nueva estructura jurídica de la empresa estatal, que ha fortalecido su desempeño financiero tras recientes reformas legislativas y un entorno de mayor demanda energética. FOTO: CFE

En materia de inversiones y expansión, la directora general destacó que al cierre de 2025 estarán en operación cuatro nuevas plantas de generación y se completará la repotenciación de tres hidroeléctricas.

De cara a 2030, se prevé aumentar en 22.000 megawatts la capacidad a través de centrales térmicas y fuentes limpias, un crecimiento que permitirá “garantizar la energía para los sectores productivos y millones de familias mexicanas”.

Además, en el periodo enero-agosto de 2024 frente al mismo lapso de 2025 se logró reducir en 5.37 millones de toneladas las emisiones de CO2, gracias a la modernización de hidroeléctricas e inclusión de generación renovable.

Emilia Calleja explica los apagones atribuidos a la CFE

La respuesta ante los cuestionamientos de los legisladores sobre interrupciones del suministro y estrategias de mantenimiento fue contundente: de acuerdo con la directora, este año se registraron 3.247 interrupciones menos que el periodo anterior, lo que representa una mejora del 7 %.

Se han fortalecido los programas de mantenimiento y se ha exigido que los funcionarios salgan al campo para atender directamente los problemas.

Asimismo, mencionó planes para avanzar hacia una cobertura del 99,99 por ciento del territorio nacional hacia 2030, aunque reconoció las dificultades de alcanzar el 100 por ciento dadas las características y el crecimiento demográfico en las comunidades más aisladas.

Calleja mencionó que el plan de expansión contempla la incorporación de proyectos fotovoltaicos con 1.673 megawatts y 16 proyectos de modernización hidroeléctrica para aumentar la proporción de energía limpia.

El objetivo oficial es alcanzar un 38 por ciento de fuentes limpias al final del sexenio y lograr una reducción del 4,5 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono.

También se informó que el Programa de Justicia Energética 2025-2028 prevé 42.221 obras de electrificación por un monto de 18.916 millones de pesos, con avances notables en estados como Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua y Chiapas, donde a agosto se había concluido el 66 por ciento de las obras previstas para este año.