
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de 4.1 de magnitud en el municipio de San Felipe ubicado en Baja California.
De acuerdo con la información oficial preliminar, el movimiento telúrico ocurrió a las 1:54 de este 26 de octubre a 53 km al noroeste de la ciudad y tuvo una profundidad de 6.2 km.
El lugar exacto donde ocurrió el sismo se ubica en las coordenadas 31.331 grados de latitud y -115.26 grados de longitud.
Hasta el momento, autoridades no han informado sobre algún daño ocasionado por movimiento telúrico registrado. Sin embargo, es importante mantenerse informado mediante canales oficiales ante alguna actualización o medida tomada al respecto.
La información dada a conocer por la SSN es preliminar, por lo que los datos del sismo reportado puede ser actualizados por las autoridades posteriormente y cambiar a la ya publicada.
También es importante precisar que los sismos no se pueden predecir. No existe ningún método o tecnología actual que permita saber cuándo ocurrirá un movimiento telúrico, enfatiza el SSN.
Nuestro país se encuentra en un contexto tectónico en el cual se registran decenas de sismos diarios, sin embargo, en la gran mayoría de los casos son de baja magnitud por lo que resultan imperceptibles.

Cuáles son las diferentes formas de medir un mismo fenónimo
Incluso si ocurren a la misma distancia de una ciudad, no todos los sismos provocan el mismo tipo de sacudida, ya que la intensidad del movimiento varía según distintos factores como el tipo de suelo, la distancia al epicentro, la atenuación sísmica, es decir, cómo se disipa la energía del sismo y otras variables geológicas.
Para estudiar estos fenómenos, México cuenta con dos sistemas fundamentales, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y la Red Acelerográfica Nacional del Instituto de Ingeniería de la máxima casa de estudios del país. El primero se encarga de medir la magnitud y ubicar el epicentro de los sismos, mientras que el segundo se especializa en registrar cómo se comportan las aceleraciones del suelo durante sismos de gran magnitud.
El doctor Jorge Aguirre González, coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, señala que caracterizar el efecto de sitio, que se refiere al fenómeno de cómo responde el terreno ante un sismo, es fundamental, ya que no todos los suelos amplifican o atenúan el movimiento de la misma forma. De hecho, según datos de la propia universidad, existen alrededor de 20 formas diferentes para calcular la magnitud de un sismo, lo que permite a los científicos obtener mediciones más precisas y útiles para la ingeniería y la protección civil.
Sismos en México
México está en constante riesgo de vivir un sismo de gran magnitud, como los sucedidos en 1985 y 2017, movimientos que provocaron varias desgracias en su haber. Y a pesar de ser los más recordados, no han sido los de mayor magnitud en el territorio.
El terremoto más fuerte registrado en la historia de México ocurrió el 28 de marzo de 1787 con epicentro en Oaxaca y tuvo una magnitud de 8.6. Lo cual no solamente logró que la tierra vibrara, sino que provocó un tsunami de 6 kilómetros tierra adentro.
Según un estudio del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) realizado en 2009, sobre el sismo del 28 de marzo de 1787 sugiere que grandes terremotos con magnitudes de 8.6 o mayores podrían ocurrir en los próximos años teniendo como epicentro las costas de México y Centroamérica, por estar ubicados en la Brecha de Guerrero que acumula una gran cantidad de energía.
Temblores como el de ese traen a la memoria de los mexicanos los peores recuerdos de 1985 y 2017, cuando toda Ciudad de México se paralizó ante las impactantes consecuencias que dejó cada uno.
El del 19 de septiembre de 1985 ocurrió a las 7:19 horas locales con una magnitud de 8.2 y con epicentro en el estado de Guerrero. Desde ese terremoto muchos pensaron que algo así no se repetiría. Pero ocurrió de nuevo 32 años después.
El del 2017 se registró a las 13:14 horas locales con epicentro en los límites de los estados de Puebla y Morelos y dejó un saldo de 369 muertes en el centro del país.
Más Noticias
Gran Premio de México: así retiraron a un vendedor ambulante en silla de ruedas al exterior del Metro CDMX
Personal de la SSC dialogó con el hombre para que no se acercara a las inmediaciones del Autódromo Hermanos Rodríguez

Aseguran media tonelada de marihuana en bolsas de basura en Jalisco
En el sitio había un olor a la sustancia psicotrópica

Metro CDMX moderniza accesos con tarjetas bancarias y dispositivos inteligentes
Nuevas alternativas tecnológicas permiten ingresar al transporte colectivo sin necesidad de recargar plásticos exclusivos

Estos son los datos que el SAT sí podrá revisar sobre tus cuentas en plataformas digitales
La reforma se limita a exigir que las plataformas digitales otorguen al SAT acceso en línea y en tiempo real exclusivamente a la información necesaria para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales
¿Por qué recomiendan tomar té de canela en ayunas por 7 días?
La popularidad de esta bebida aromática responde al interés por opciones matutinas que aportan micronutrientes y antioxidantes

