México ahorrará millones de pesos gracias al Centro de Procesamiento de Imágenes Satelitales

La nueva infraestructura satelital promete mayor control sobre los datos estratégicos del territorio nacional

Guardar
Generará un ahorro de cerca
Generará un ahorro de cerca de 35 millones de pesos anuales al evitar la compra de imágenes satelitales del territorio nacional (Foto: Cortesía)

El desarrollo de un Centro de Procesamiento de Imágenes Satelitales representa un paso decisivo en la estrategia del Gobierno de México para fortalecer su soberanía tecnológica y reducir la dependencia de proveedores externos en materia de información geoespacial.

Esta iniciativa, encabezada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), permitirá que el país disponga de una infraestructura propia capaz de cubrir buena parte de las necesidades gubernamentales en sectores clave como la agricultura, la planeación urbana y la seguridad.

La creación del Centro de Procesamiento de Imágenes Satelitales responde a la necesidad de dotar a la Administración Pública Federal de herramientas avanzadas para la distribución y el análisis de imágenes satelitales de alta resolución, conocidas como SPOT (Satellite Pour l’Observation de la Terre).

Uno de los beneficios más destacables de esta infraestructura es el ahorro estimado de hasta 35 millones de pesos anuales, al cubrir el 52 % de la demanda institucional de imágenes satelitales con recursos propios. Este impacto económico directo optimizará el gasto público y garantizará que dependencias como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cuenten con insumos fundamentales para la fortuita ejecución de sus proyectos.

Gracias a esta implementación, las instituciones federales, gobiernos locales y universidades públicas podrán acceder a datos de relevancia precisos sin recurrir al servicios de terceros. Lo anterior se traduce en una mayor autonomía y control sobre la información estratégica del territorio nacional.

Esta tecnología favorecerá el estudio
Esta tecnología favorecerá el estudio de instituciones públicas

Entre sus aplicaciones futuras se contempla su uso en la planeación urbana, la conservación marina y la optimización del sector agrícola y los recursos naturales.

Sumado a ello, en paralelo, se está desarrollando una plataforma nacional para el análisis, distribución y observación de la Tierra, que pretende facilitar la visualización y gestión de las imágenes satelitales. Se prevé que esta herramienta comience sus operaciones durante 2026.

Ambos esfuerzos se integran a un plan a largo plazo que pretende, una vez implementados, generar un ahorro adicional de 150 millones de pesos anuales y contribuir al crecimiento de oportunidades laborales en materia de ciencia y tecnología.

Se pretende un crecimiento importante
Se pretende un crecimiento importante a largo plazo en materia de ciencia y tecnología

Con la consolidación de estas iniciativas, el país parece avanzar hacia un escenario en el que el estudio y la investigación espacial se convertirán en pilares de una política de innovación orientada al desarrollo social.