Canción de Marc Anthony sorprende en ceremonia del Tribunal Electoral: esperaban escuchar el Himno Nacional

El momento ha generado cuestionamientos sobre la organización en el Poder Judicial, ya que no es el primer error que comenten durante una sesión

Guardar
Canción de Marc Anthony suena en lugar del Himno Nacional Mexicano al finalizar sesión del TEPJF Crédito: x/@TEPJF_informa

En la presentación del Informe de Labores 2024-2025 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), un fallo técnico alteró el protocolo habitual al reproducir accidentalmente una canción de salsa en lugar del Himno Nacional Mexicano.

El incidente se produjo este viernes, 24 de octubre de 2025, en el Salón de Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Al disponerse a entonar el Himno Nacional Mexicano, breves segundos de la canción “Qué precio tiene el cielo” de Marc Anthony irrumpieron en el recinto, sustituyendo lo programado en la ceremonia oficial.

El episodio generó risas y expresiones de sorpresa entre los presentes, así como una rápida proliferación de memes y comentarios en redes sociales, debido a la viralización del video en plataformas digitales.

El audio fue detenido de inmediato y la ceremonia siguió conforme al programa previsto. De acuerdo con versiones internas, el incidente obedeció a un “lapsus técnico”, atribuible a un archivo incorrectamente cargado o a un error humano en la selección de la playlist.

Hasta el momento, ninguna de las cuentas oficiales del Poder Judicial han fijado postura sobre el incidente ni han ofrecido una explicación oficial respecto a lo sucedido.

El incidente restó protagonismo a un acto de carácter institucional. De acuerdo con el artículo 191 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Electoral está obligado a presentar su informe de labores ante la SCJN.

Al finalizar la sesión del
Al finalizar la sesión del TEPJF sonó una canción de Marc Anthony en lugar del Himno Nacional Mexicano.

El reporte correspondiente a 2024-2025 revestía particular importancia, debido a la presencia de temas relevantes en la agenda, como las impugnaciones derivadas de la elección judicial de junio de 2025 y las acusaciones sobre el uso de “acordeones” durante la jornada de votación. Cuestiones que fueron relegadas a un segundo plano tras el tropiezo en el desarrollo del evento.

Nuevo Poder Judicial debe consolidarse como garante de libertades y democracia

La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, sostuvo que el el nuevo Poder Judicial, surgido de la implementación de la reforma impulsada por Andrés Manuel López Obrador, debe consolidarse como el garante de las libertades y la democracia.

Durante su segundo informe de labores, Soto Fragoso resaltó: “Gracias a la labor de las autoridades electorales y a la función sustantiva del Tribunal Electoral, la elección judicial no se suspendió; la paz social no se vulneró; el Estado de derecho permaneció intacto; la primera mujer presidenta gobierna el país desde Palacio Nacional, y las personas juzgadoras, en este preciso momento, están en sus espacios de trabajo cumpliendo con su responsabilidad”.

En cuanto a los trabajos realizados de noviembre de 2024 a septiembre de 2025, el TEPJF ha recibido “11 mil 941 expedientes, de los cuales 7 mil 269 fueron relativos al proceso electoral extraordinario 2024-2025, y 4 mil 672 correspondieron a comicios ordinarios. Subrayó que, en la Sala Superior, 4 mil 708 asuntos fueron promovidos por mujeres, es decir, el 39.42 por ciento”.