Ix Ch’ak Ch’een, la soberana que forjó la ciudad maya de Cobá

La inscripción de la Roca de la Fundación no solo narra la creación de Cobá, sino que también destaca a Ix Ch’ak Ch’een

Guardar
Ix Ch’ak Ch’een es identificada
Ix Ch’ak Ch’een es identificada como figura clave en la fundación y desarrollo de la antigua ciudad maya de Cobá.

En la antigua ciudad maya de Cobá, ubicada en el actual estado de Quintana Roo, se logró el hallazgo del que se considera el primer monumento fundacional de la urbe, conocido como la Roca de la Fundación.

Según iel Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), este monumento trajo consigo la identificación de una figura clave en la narrativa de poder regional: Ix Ch’ak Ch’een, quien gobernó durante el siglo VI d.C.

El estudio epigráfico encabezado por David Stuart, de la Universidad de Texas en Austin, y Octavio Esparza Olguín, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló que la inscripción ubicada en el borde de la aguada del Grupo Nohoch Mul relata eventos asociados a la fundación y consolidación política de Cobá.

El monumento contiene fechas, nombres de personajes y alusiones a deidades, elementos cruciales para reconstruir el linaje local.

El análisis epigráfico vincula a
El análisis epigráfico vincula a Cobá con otras dinastías mayas y redes de poder regional durante el periodo Clásico.

La pieza inscrita se encuentra junto a un cuerpo de agua, lo que sugiere que la relación entre el poder político y el control hidráulico jugó un papel central en Cobá.

Ix Ch’ak Ch’een aparece mencionada junto al nombre de “Kehwitznal”, término traducido como “lugar de la montaña del venado”, emplazamiento donde se erigieron las construcciones más voluminosas de la ciudad. La Jornada Maya aseguró que en la fecha 9.6.15.6.9, equivalente al 12 de mayo de 569 d.C., se registra la fundación o designación del título de kaloomte’ para esta soberana.

A lo largo de la inscripción de la Roca de la Fundación se observó el nombre de Ix Ch’ak Ch’een asociado con actos relevantes, tales como la construcción de la cancha del juego de pelota y la finalización de un ciclo calendárico: el séptimo k’atun, ocurrido el 8 de diciembre de 573 d.C., de acuerdo con el sistema maya de cuenta larga.

La figura de la gobernante surge también en otros monumentos de la zona, como el Panel 7 y las estelas 26 y 30, donde, en la Estela 30, su nombre completo aparece como Ix Ch’ak Ch’een Yopaat.

El texto grabado sobre la laja incorpora referencias a la serpiente witz’, una entidad vinculada con los cuerpos de agua, así como la evocación de deidades protectoras del linaje local.

La Roca de la Fundación
La Roca de la Fundación destaca la importancia de las deidades y el linaje en la cosmovisión política de Cobá.

Para los epigrafistas, estos elementos permiten observar el papel central que tuvo este recurso en la cosmovisión y ordenanza política de la dinastía.

La presencia de la soberana también se relaciona con el linaje y la creación de la ciudad bajo la protección de deidades, como Bolon Tz’akab Ajaw, Señor de Innumerables Generaciones.

Un análisis comparó las inscripciones de la Roca de la Fundación con otras localizadas en sitios como Okop (Yo’okop), en el municipio de José María Morelos.

Ese cotejo sugiere la existencia de vínculos políticos entre la dinastía de Cobá y Kaanul, mediante la mención de Testigo Cielo, uno de los gobernantes más influyentes de la región.

Aunque no existen datos precisos sobre la naturaleza de esta relación, la evidencia epigráfica apunta a la inserción de Cobá en redes de poder más amplias durante el periodo Clásico.

Las labores de conservación de la Roca de la Fundación, coordinadas por la restauradora Eunice Corazón Peralta, abrieron la posibilidad de interpretar fragmentos antes ilegibles debido a la erosión y concreciones adheridas.

Según el INAH, la inscripción continúa proporcionando información relevante sobre el surgimiento y desarrollo de Cobá, al mostrar fechas y eventos conectados a la figura de Ix Ch’ak Ch’een.