
Las redes digitales más usadas por los jóvenes para socializar se han convertido en el principal terreno de caza de redes criminales que buscan desde sicarios hasta operadores de fraude.
A través de contenidos atractivos y estrategias de manipulación emocional, los grupos delictivos están transformando el reclutamiento en un proceso digital, silencioso y de gran alcance.
“Los reclutadores no se esconden: usan influencers, retos virales, ofertas de trabajo y mensajes privados para normalizar la vida delictiva y atraer a quien busca dinero, estatus o pertenencia”, advierte Norberto Maldonado, presidente de la Fundación Kooltivo y especialista en tecnología y prevención digital.
De acuerdo con el experto, la estrategia criminal funciona como una maquinaria industrial: primero seducen, luego aíslan y finalmente incorporan a la víctima a la cadena operativa, ya sea para participar en delitos violentos o en esquemas de fraude y extorsión digital.
Esto permite a las organizaciones ampliar su base sin exponerse directamente y con un alcance nacional.
Entidades con mayores casos

Informes oficiales y coberturas periodísticas señalan que Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y el Estado de México son las entidades con mayor número de casos reportados de reclutamiento digital de menores y jóvenes.
Los expertos lo atribuyen a la presencia de grupos criminales, altos índices de violencia y carencias económicas que hacen atractivas las ofertas fraudulentas en línea.
El fenómeno forma parte de un panorama global: según el Centro de Quejas de Crímenes en Internet (IC3) del FBI, solo en 2024 se recibieron 859 mil 532 denuncias con pérdidas económicas superiores a 16.6 mil millones de dólares, reflejo del crecimiento y sofisticación del cibercrimen.
En México, el vínculo entre propaganda digital y violencia física ya ha dejado huella. En 2025, la Fiscalía General de la República descubrió un rancho en Teuchitlán, Jalisco, utilizado como centro de adiestramiento tras captar jóvenes mediante redes sociales, un caso que evidenció cómo el contacto virtual puede escalar hasta la violencia tangible.
Mecanismos de captación

Maldonado explica que los mecanismos de captación operan como ingeniería social en varias fases: glamurización del delito mediante fotos y videos ostentosos, uso de microinfluencers locales para ganar credibilidad, retos virales como filtros de selección y ofertas laborales falsas.
También destaca el grooming, es decir, la manipulación emocional para ganarse la confianza de las víctimas y conducirlas gradualmente a la complicidad.
Ante este panorama, el especialista propone una respuesta en tres niveles: individual, empresarial y gubernamental. A nivel personal recomienda activar la verificación en dos pasos, limitar la exposición de datos, desconfiar de ofertas sospechosas y denunciar perfiles falsos. En el ámbito corporativo pide a las plataformas detectar patrones de captación y colaborar con autoridades.
Finalmente, exige al Estado crear una fiscalía especializada en ciberdelitos, un registro nacional de denuncias electrónicas, capacitación obligatoria en alfabetización digital y unidades de atención psicológica para jóvenes rescatados.
“Si no actuamos juntos —advierte Maldonado— la respuesta será fragmentaria y los jóvenes seguirán encontrando puertas abiertas hacia la delincuencia con solo un clic”.
Más Noticias
La Granja VIP en vivo hoy 23 de octubre: ya regresó el Tío Pepe
Sigue minuto a minuto la transmisión en vivo 24/7 de Disney+

Cazzu sorprende con su interpretación de ‘Por debajo de la mesa’ en Mérida
La cantante eligió el emblemático tema de Armando Manzanero, interpretado por Luis Miguel, para agradecer a sus fans por su apoyo

Pati Chapoy asegura que no necesita el perdón de Gloria Trevi: “El daño se lo hizo a sí misma”
La conductora de Ventaneando opinó sobre la nueva docuserie de la cantante

Día del Médico en México 2025: fecha, origen y datos clave sobre la profesión
El homenaje anual a los médicos destaca la contribución de los profesionales de la salud y los retos que enfrenta el sistema mexicano

Ileana Dávila, la ex DT de Pumas que hoy actúa en La Rosa de Guadalupe
Considerada una pionera en la Liga Femenil MX, el presente de la entrenadora está lejos de las canchas de CU
