
El sistema de manejo del agua en el Valle de México vive un equilibrio frágil que podría romperse en cualquier momento, advirtió Manuel Perló Cohen, investigador y exdirector del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, durante la conferencia “Crisis hídrica y cuestión social” ofrecida en el Auditorio Jesús Silva Herzog del Posgrado de la Facultad de Economía.
En el encuentro, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), Perló Cohen describió el esquema actual como un modelo “patológico-estable”, sostenido mediante la sobrexplotación del recurso y una infraestructura envejecida con deficiencias estructurales.
El diagnóstico presentado por el especialista señala que la región metropolitana enfrenta problemas históricos sin solución, entre los que destacan inundaciones, hundimientos diferenciales del subsuelo —con especial gravedad en el centro de Ciudad de México—, encarecimiento de la extracción de agua, agrietamientos, fugas y la aparición de socavones.
Según Perló Cohen, estos fenómenos no solo elevan los riesgos urbanos, sino que incrementan considerablemente los costos de operación y mantenimiento del sistema.
De acuerdo con datos difundidos por el experto, el sistema hidráulico del Valle de México cuenta con 13 mil 430 kilómetros de tuberías para agua potable, 272 kilómetros destinados a drenaje profundo y 52 kilómetros de ríos entubados.
Además, operan más de dos mil pozos, junto con 92 plantas de bombeo de aguas negras, 268 plantas adicionales de bombeo y 25 plantas de tratamiento. A pesar de esta vasta infraestructura, buena parte de los equipos y redes requieren reposición urgente, modernización y una inversión emergente para evitar el deterioro irreversible.
El desequilibrio hidrológico, explicó Perló Cohen ante autoridades universitarias como Mario Luis Fuentes Alcalá, Enrique Provencio Durazo y Eduardo Vega López, se acentúa con la sobreexplotación crónica de los acuíferos, el creciente agotamiento de fuentes locales y la necesidad de importar agua de sitios cada vez más lejanos.
Las cifras expuestas apuntan que el 57% del agua que se consume en la metrópoli proviene de sistemas externos: Cutzamala (29%), Lerma (13%), Barrientos (7%), Chiconautla (3%), manantiales (3%) y La Caldera (2%). Este esquema, según Perló Cohen, está encareciendo el acceso y complicando la logística de abasto.
La situación actual afecta de múltiples formas a la población: hay falta de continuidad en el suministro, deficiencias en la calidad del agua, encharcamientos tras las lluvias, y gran parte del líquido se pierde en fugas, tanto en domicilios como en las calles. El especialista estimó las pérdidas anuales por fugas en aproximadamente cuatro mil millones de pesos.
De continuar el sistema vigente, Perló Cohen advirtió que en los próximos veinte años la sobreexplotación, el hundimiento del subsuelo, las disputas sociales y políticas por el recurso y el aumento de subsidios podrían llevar al colapso de tramos del drenaje y a una mayor contaminación de los acuíferos.
Finalizó su intervención proponiendo un enfoque hídrico sustentable, con parques hídricos, rescate de cuerpos de agua, técnicas de captación, tratamiento y bioinfiltración, como únicas vías para evitar mayores crisis y el colapso anunciado.
Más Noticias
Mamá de Medio Metro Original de Puebla afirma que el bailarín ya presentía su muerte: “Se sentía un ambiente pesado”
Claudia Pérez, madre de Francisco Pineda Pérez, compartió emotivas palabras sobre las últimas horas de su hijo y sorprendió al expresar perdón hacia quienes le arrebataron la vida, pidiendo respeto y justicia

La Granja VIP EL VIVO: Eleazar Gómez revela el pacto que tenía con Sandra Itzel la tarde de hoy 24 de octubre
Sandra Itzel, Eleazar Gómez y Lis Vega siguen en riesgo de ser eliminados

Integrante de La Granja VIP asegura que Litzy y el chef Poncho Cadena ya no se van a casar
El amor que surgió en “MasterChef Celebrity” ha generado varias especulaciones tras cancelar su unión matrimonial

Sorteo Superior 2862: Resultados viernes 24 de octubre 2025 de la Lotería Nacional
Si compraste uno de los cachitos ganadores puedes cobrar el premio en un lapso de 60 días después de que se dieran a conocer los resultados


