
En México, la movilidad eléctrica y los autos de cero emisiones se han convertido en ejes de innovación. Los recientes anuncios sobre Olinia, Hidrobinisa y TT, colocan al país en el mapa de la tecnología automotriz sustentable. Pero, ¿qué tan reales son estos proyectos y qué podemos esperar en los próximos meses y años?
Olinia: el auto eléctrico con apoyo federal
México ya tiene experiencia en la industria automotriz y en exportación de autopartes, pero pasar a ensamblar vehículos eléctricos a escala implica inversión, infraestructura y cadenas de suministro robustas, sin embargo, hay diversos proyectos que sobresalen y que se espera puedan dar beneficios a los ciudadanos.
El proyecto Olinia ha sido presentado como el primer auto eléctrico diseñado y ensamblado completamente en el país. En su conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, dio a conocer que la meta es construir mini vehículos eléctricos con precios accesibles, pensados para estudiantes, pequeñas familias, comerciantes y repartidores.
Se proyectan tres modelos: uno para movilidad personal, otro para “movilidad de barrio” (como alternativa a mototaxis) y un tercero para reparto de mercancías (“última milla”).

Los precios estimados oscilan entre 90 y 150 mil pesos mexicanos, según la versión elegida. Se espera que las primeras unidades sean presentadas en 2026 para impulsar la producción comercial hacia 2030.
El nombre Olinia proviene del náhuatl y puede interpretarse como “movimiento”; su logotipo está inspirado en alebrijes mexicanos, como símbolo de creatividad y raíces culturales. La propuesta es que los autos sean recargables con cualquier enchufe convencional en casa, lo que los hace accesibles para muchos usuarios.
No obstante, expertos han expresado dudas frente al reto tecnológico y financiero de producir un auto eléctrico a bajo costo con contenido nacional significativo.
De Tlaxcala para el mundo

El Totalmente Tlaxcala (TT), el primer vehículo 100 por ciento eléctrico diseñado y ensamblado en la entidad de Tlaxcala, con más del 80 por ciento de sus componentes de origen mexicano.
Se busca que esta unidad tenga la capacidad para transportar a cinco personas y se busca que cumpla los estándares de eficiencia energética.
El “TT” se espera sea presentado en diciembre de 2025 y tendrá un costo de 100 mil pesos, con lo cual podría ganarle al carro apoyado por el gobierno federal.
Hidrobinisa: el experimento de hidrógeno mexicano

Mientras Olinia apuesta a la electrificación con baterías, Hidrobinisa representa un enfoque distinto: un vehículo híbrido impulsado por hidrógeno. Según lo dicho por investigadores del IPN, este vehículo utiliza la disociación del agua para producir hidrógeno, alimentando cuatro motores eléctricos. Su velocidad máxima es modesta: unos 33 km/h, y su autonomía estimada ronda entre 90 y 100 minutos por tanque. Puede transportar hasta tres pasajeros o una carga de 300 kilogramos, con tanque de 1,200 litros de hidrógeno.
Por ahora, Hidrobinisa opera dentro de instalaciones del Cinvestav, con fines demostrativos o de uso interno (por ejemplo, transportar estudiantes o personal). Se proyecta que podría emplearse más adelante en sectores hoteleros o turísticos.
Aunque se presenta como un vehículo “no contaminante”, los retos técnicos del hidrógeno son enormes: producción limpia de hidrógeno, infraestructura de abastecimiento, costos energéticos y eficiencia global. En el contexto mundial, los autos a hidrógeno aún se encuentran en etapas tempranas frente a los de baterías.
Podría argumentarse que los proyectos no compiten, sino que exploran diferentes rutas hacia una movilidad más limpia: baterías para lo cotidiano y sistemas de hidrógeno como alternativa en nichos específicos.
Pero la prioridad, al menos en el discurso oficial, parece recaer en Olinia como el “auto eléctrico popular mexicano”. Habrá que vigilar si los prototipos cumplen con lo anunciado, si los costos se mantienen dentro del rango estimado y si la infraestructura energética del país logra soportar esta transición.
<br>
Más Noticias
Temblor en Guerrero hoy: se registra sismo de 4.0 de magnitud en San Marcos
El temblor sucedió a las 2:06 horas, a una distancia de 73 km de San Marcos y tuvo una profundidad de 16 km

¿Cuándo se coloca la ofrenda para las mascotas y qué elementos debe llevar, según la tradición mexicana?
Las tradiciones del Día de Muertos han empezado a incluir a animales de compañía como parte de los seres queridos a quienes se les recuerda con cariño

Protección Civil alerta por nuevo aumento en el nivel del Río Pánuco
La dependencia hizo un llamado a extremar precauciones en Tamaulipas y Veracruz

Cómo saber cuánto recibirán de aguinaldo los pensionados del IMSS en noviembre
Este pago es un derecho avalado por la ley y adquirido por años de trabajo

Temblor hoy en México: noticias de la actividad sísmica este sábado 19 de octubre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN
