Cuántos casos de sarampión activos hay en México

Esta enfermedad ha tenido un repunte en población que no ha recibido la vacuna

Guardar
El informe epidemiológico de México
El informe epidemiológico de México revela 4.849 casos de sarampión y 22 muertes en 2025 (Foto: Cuartoscuro)

En la semana epidemiológica 40 de 2025, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de México difundió un panorama sobre la situación sanitaria del país, con datos que reflejan tanto la persistencia de enfermedades endémicas como la aparición de brotes puntuales y la carga de patologías crónicas.

De acuerdo con este informe, hasta la semana 40, se reportaron 4 mil 849 casos confirmados de sarampión, con 22 defunciones asociadas a complicaciones, principalmente en Chihuahua y Sonora.

Un dato relevante es que “ningún paciente tenía antecedente de vacunación”, lo que pone en evidencia las brechas en la cobertura inmunológica y la vulnerabilidad de ciertos grupos poblacionales.

Además, la varicela, otra enfermedad prevenible, acumuló 40 mil 937 casos en el año, mientras que la tos ferina y la meningitis meningocócica también mostraron circulación activa en varias entidades federativas.

Síntomas del sarampión

  • Fiebre alta (puede superar los 39 °C)
  • Erupción cutánea de manchas rojas que aparece primero en la cara y se extiende al resto del cuerpo
  • Tos seca
  • Congestión nasal
  • Conjuntivitis (ojos enrojecidos y llorosos)
  • Malestar general
  • Manchas blancas en la mucosa bucal (manchas de Koplik)
El sarampión, altamente contagioso, resurge
El sarampión, altamente contagioso, resurge en México tras décadas de control por vacunación. REUTERS/José Luis González

Sarampión en México

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa conocida desde la antigüedad. Fue descrito en detalle por el médico persa Rhazes hacia el siglo IX. El virus del sarampión fue aislado en 1954, lo que permitió el desarrollo de la primera vacuna en 1963.

Antes de su introducción, el sarampión causaba grandes epidemias y altas tasas de mortalidad infantil en todo el mundo. La vacunación masiva redujo notablemente los casos y las muertes asociadas con la enfermedad.

En México, el sarampión fue una de las principales causas de mortalidad infantil antes de las campañas de vacunación. A partir de la implementación de la vacuna en los años setenta y los programas intensivos de inmunización, se logró una disminución drástica de la incidencia. En 1996, el país registró el último brote importante. Desde entonces, México ha reportado casos esporádicos, generalmente importados.

Las autoridades de salud mantienen campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica para evitar nuevos brotes, ya que la presencia de casos importados sigue representando un riesgo para la población no inmunizada.

Casos de miasis en México

La miasis por Cochliomyia hominivorax
La miasis por Cochliomyia hominivorax afecta a Chiapas, Campeche, Yucatán y Tabasco, con 49 casos recientes Crédito: X/@SSaludChiapas

Otro de los focos del boletín fue la miasis por Cochliomyia hominivorax, una enfermedad parasitaria causada por la infestación de larvas de mosca en tejidos humanos.

En los últimos siete días relevados, se confirmaron 49 casos en Chiapas, con Tapachula como epicentro, y se notificaron episodios adicionales en Campeche, Yucatán y Tabasco.