Significado de la cruz de cal en los funerales mexicanos: origen y tradición

Este ritual de raíces prehispánicas prevalece en la cultura mexicana

Guardar
Este ritual de raíces prehispánicas
Este ritual de raíces prehispánicas prevalece en la cultura mexicana. (FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM)

En los funerales de México, una tradición ancestral permanece vigente en muchas regiones: la colocación de la cruz de cal en el suelo, un símbolo que acompaña el último adiós a los fallecidos. Esta práctica forma parte del repertorio de ritos y creencias vinculados al tránsito hacia la muerte, donde la espiritualidad y los gestos simbólicos mantienen una presencia constante entre las familias mexicanas.

La cruz de cal se forma al esparcir cal blanca en el piso, generalmente sobre la tierra o al pie del ataúd durante velorios y sepulturas. Su figura se asocia a la protección del alma, según la interpretación de múltiples comunidades, y cumple con una función espiritual que trasciende generaciones. De acuerdo con diversas expresiones del sentir popular, esta cruz busca brindar un camino seguro para el espíritu del difunto, marcando un espacio de tránsito entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Especialistas en antropología señalan que la raíz de esta costumbre se sitúa en la época colonial, cuando ritos prehispánicos se fusionaron con la simbología católica que introdujeron los misioneros. La cal, empleada tanto en prácticas funerarias indígenas como en rituales europeos, adquirió una connotación purificadora y de protección contra las fuerzas malignas. En múltiples comunidades, la cruz de cal representa una barrera que evita la intromisión de espíritus ajenos o energías negativas al entorno del difunto y sus familiares.

Según la creencia espiritual, esta
Según la creencia espiritual, esta cruz busca brindar un camino seguro para el espíritu del difunto. REUTERS/Henry Romero

Durante los funerales, integrantes de la familia suelen dibujar la cruz poco después de preparar el sitio donde permanecerán los restos. Esta acción se acompaña de rezos, oraciones y, en ocasiones, de la colocación de objetos personales del fallecido alrededor. La escena, observada en estados como Oaxaca, Puebla y regiones del centro del país, confirma la vitalidad de las tradiciones mexicanas en torno a la muerte.

Levantamiento de la cruz de cal

El acto de colocar la cruz de cal invita a la recogida de quienes asisten al velorio, pues marca el espacio sagrado donde se concentran los rezos y la despedida. Para los familiares, esta cruz simboliza la entrega final y la esperanza de que el alma encuentre descanso. Además, la cal posee un valor higiénico, ya que desde hace siglos ha sido utilizada para evitar la propagación de enfermedades asociadas a la descomposición, una función que se suma a su carácter simbólico.

Autoridades y cronistas locales sostienen que la costumbre ha resistido los cambios sociales y las variantes propias de cada comunidad. La cruz de cal no solo persiste en áreas rurales, sino también en sectores urbanos donde se mantienen vivas las prácticas heredadas. Investigadores han documentado que, en algunas variantes, la cruz es adornada con flores, velas y semillas, enriqueciendo el sentido colectivo del acto funerario.

Por otro lado, esta cruz
Por otro lado, esta cruz simboliza la entrega final y la esperanza de que el alma encuentre descanso. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Simbolismo y significado

Cada elemento de la cruz de cal posee un significado. El trazo vertical alude al recorrido del alma desde la tierra hacia el cielo, mientras que el brazo horizontal refiere al encuentro con seres queridos y la comunidad de fieles difuntos. Esta simbología integra nociones de tránsito, protección y reunión, tanto desde una perspectiva religiosa como social.

La cruz de cal, además de marcar un espacio de respeto, se reconoce como un instrumento de pertenencia e identidad. Las personas encargadas de trazarla reciben la aprobación de los mayores y, en ocasiones, transmiten indicaciones precisas para conservar la integridad del ritual.