Fonden permitía desvíos de recursos, afirma Sheinbaum y destaca agilidad en atención a desastres

La presidenta señaló que el antiguo fideicomiso operaba con trámites burocráticos, lo que generaba casos de corrupción; ahora, los recursos llegan directamente para atender emergencias, celebra

Guardar
La presidenta Claudia Sheinbaum durante
La presidenta Claudia Sheinbaum durante 'La Mañanera' de este lunes. (Crédito: Cuartoscuro)

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden) contaba con procedimientos burocráticos para declarar emergencias, lo que en administraciones pasadas permitió la corrupción y el desvío de recursos hacia allegados de distintos gobiernos.

Por ello, indicó que en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se decidió eliminar el fideicomiso y establecer una partida presupuestal directa para emergencias, con el objetivo de agilizar la atención ante desastres naturales y reducir el riesgo de uso indebido de recursos públicos.

“El Fonden tenía una serie de protocolos de atención, una declaratoria de emergencia, un proceso muy burocrático. Ahí hubo mucha corrupción durante varios sexenios. Se aprovechaban de la tragedia para beneficiar a sus amigos. El presidente Andrés Manuel López Obrador decidió establecer un protocolo para que no hubiera fideicomiso, pero que existiera una partida presupuestal destinada a emergencias”, dijo Sheinbaum durante ‘La Mañanera’ de este lunes.

Sheinbaum señaló que, ante situaciones de emergencia, la disponibilidad de recursos depende de la asignación presupuestal, y que si se requiere un mayor financiamiento, este debe provenir de ajustes en otras áreas del presupuesto. Señaló que desde la administración pasada se estableció un protocolo de atención a desastres que se ha ido actualizando conforme se presentan nuevas contingencias, y que la reciente tragedia por lluvias obligó a revisar y perfeccionar ciertos procedimientos, especialmente los relacionados con la entrega de información rápida y confiable.

Sheinbaum detalló que los protocolos incluyen la declaración formal de la emergencia y la activación de los planes DN-III, Marina y de protección civil estatales. Indicó que el fin de la emergencia se determina cuando las viviendas han sido limpiadas y las personas pueden regresar a sus hogares de manera segura. Posteriormente se realiza un censo vivienda por vivienda para cuantificar los daños y planificar la reconstrucción. En el caso actual, la mandataria adelantó parte del censo para brindar a la población la certeza de que recibirán atención y apoyo de manera pronta.

“¿Cuáles son los protocolos que se siguen? Primero se establece el momento de la emergencia, Plan DN-III, Plan Marina y los planes de protección civil de los estados. ¿En qué momento podemos decir que ya no hay emergencia? en cuanto estén limpias las viviendas, cuando la gente pueda regresar a sus casas. A partir de ahí se establece un censo vivienda por vivienda para poder tener una cuantificación de daños, después inicia la etapa de reconstrucción necesaria. Hoy adelantamos el censo para que la gente tenga la certeza de que la vamos a atender”, explicó.