El conquistador español que rechazó a Hernán Cortés para convertirse en maya: lanzan documental de Gonzalo Guerrero

A diferencia de otros casos, la unión del conquistador español con la indígena Za’asil Há no respondió a intereses políticos ni a estrategias militares

Guardar
El documental 'Gonzalo Guerrero. Mestizaje
El documental 'Gonzalo Guerrero. Mestizaje y resistencia' se estrena el 12 de octubre en la televisión pública mexicana. FOTO: INAH

La figura del conquistador español Gonzalo Guerrero, quien rechazó a Hernán Cortés, se presenta en un documental que ve la luz en televisión pública este 12 de octubre, Día de la Nación Pluricultural.

La vida de Gonzalo Guerrero destaca dentro de las historias de mestizaje surgidas tras la invasión hispánica al continente americano en el siglo XVI.

A diferencia de otros casos, la unión de Guerrero con la indígena Za’asil Há no respondió a intereses políticos, estrategias militares ni a situaciones de abuso, de acuerdo con el consenso académico.

Su integración a la cultura maya fue profunda: se tatuó, dejó crecer su cabello y perforó sus orejas, asumiendo plenamente las expresiones corporales de su entorno adoptivo.

La producción utiliza animaciones tipo
La producción utiliza animaciones tipo cómic y entrevistas a especialistas del INAH para acercar la historia de Guerrero a nuevas generaciones. FOTO: INAH

Además, rechazó en repetidas ocasiones, tanto verbalmente como por la fuerza, sumarse a las campañas de conquista impulsadas por los ibéricos.

La producción, titulada Gonzalo Guerrero. Mestizaje y resistencia, busca acercar la historia de quien es considerado el ‘padre del mestizaje’ a las nuevas generaciones, afirma el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El documental, con una duración de 49 minutos, introduce una propuesta innovadora al emplear animaciones en estilo cómic, recurso que permite que sea el propio Guerrero quien relate sus vivencias.

Estas secuencias se alternan con entrevistas a especialistas del INAH, entre quienes se encuentran Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro INAH Campeche; el arqueólogo Guillermo Goñi Motilla; el antropólogo Luis Eduardo Gotés y la historiadora Flor Trejo Rivera.

Por qué se considera a Gonzalo Guerrero como padre del mestizaje

El director del documental, Gabriel García Reyes, subraya la singularidad del personaje: “Se trata de un personaje único, en torno al cual se ha construido toda una mitología que ha dado lugar a novelas, series, pódcasts y, por supuesto, documentales”.

Guerrero alcanzó un estatus elevado
Guerrero alcanzó un estatus elevado entre los mayas y rechazó ofertas de Cortés y otros conquistadores para unirse a la conquista. FOTO: INAH

La narración del filme inicia con el naufragio de un barco que, alrededor de 1511, partió del Darién —en la actual Panamá— rumbo a la isla de Santo Domingo.

La embarcación naufragó cerca de Jamaica y obligó a una decena de tripulantes a abordar un bote que, arrastrado por la corriente, llegó a las costas de Quintana Roo.

De los sobrevivientes que alcanzaron tierra y fueron capturados por indígenas locales, solo dos lograron sobrevivir: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar.

El destino de ambos fue dispar. Mientras Guerrero, gracias a su experiencia como arcabucero, carpintero y músico, se volvió valioso para sus captores, quienes pronto comenzaron a aprender de él, Aguilar, de formación religiosa, permaneció como esclavo hasta 1519.

Ese año, fue contactado por Hernán Cortés para unirse a su expedición en calidad de traductor.

Una de las respuestas más célebres de Guerrero a Aguilar fue recogida por Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: “Hermano Aguilar, yo soy casado y tengo tres hijos, y tiénenme por cacique y capitán cuando hay guerras. Id vos con Dios, que yo tengo labrada la cara y horadadas las orejas”.

El arqueólogo Guillermo Goñi Motilla señala que, aunque no existen certezas absolutas, Guerrero probablemente alcanzó un estatus elevado en su comunidad.

Esta hipótesis se refuerza por el hecho de que, además de Cortés, otros conquistadores como Francisco de Montejo y Alonso de Ávila tampoco lograron convencerlo de abandonar su vida entre los mayas, pese a ofrecerle cargos y riquezas.

La mayoría de las fuentes testimoniales coinciden en que Gonzalo Guerrero falleció en la década de 1530, tras acudir al territorio de Honduras para ayudar a repeler una incursión hispánica. Se presume que murió por el impacto de una bala de arcabuz.

El documental Gonzalo Guerrero. Mestizaje y resistencia se transmitirá el domingo 12 de octubre en distintos horarios: a las 14:00 horas por TV Mexiquense; a las 15:00 horas por Capital 21; a las 16:25 horas por Canal 14; a las 19:00 horas por Plural TV; a las 21:00 horas por Canal Veintidós, Canal del Congreso e INAH TV (en YouTube); y a las 23:00 horas por Canal Once y Migrante TV, en horario de la Ciudad de México.