
El objetivo del presente trabajo es presentar de manera simple y clara la evolución de la distribución salarial en México durante los cuatro últimos sexenios de gobierno (2001 a 2024), para lo cual se utilizaron la clasificación y los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de enero de cada año considerado. La ENOE clasifica los salarios en cinco niveles con base en el número de salarios mínimos (SM). Los cinco niveles considerados son: Hasta un salario mínimo, más de 1 hasta 2 salarios mínimos, más de 2 hasta 3 salarios mínimos, más de 3 hasta 5 salarios mínimos y más de 5 salarios mínimos.
Para calcular las variaciones porcentuales por periodo se considera la diferencia entre el porcentaje del primer año y el último de cada periodo, y este valor se divide entre el porcentaje del primer año del periodo, lo cual se realiza con cada nivel de salario.
El análisis de los datos muestra que a partir del periodo de 2001 a 2006 inicia un proceso de mejora salarial en todos los niveles, lo cual se manifiesta por una tendencia de disminución en el porcentaje de trabajadores cuyos ingresos estuvieran por debajo de los 2 salarios mínimos y un incremento porcentual en los bloques de trabajadores con ingresos superiores a los 2 salarios mínimos. Aunque resalta el hecho de que el porcentaje de trabajadores cuyos ingresos superan los 5 salarios mínimos prácticamente permaneció sin cambios durante este periodo.
Para facilitar la visualización y comprensión del análisis realizado, se presentan las siguientes tablas y figuras. La tabla 1 muestra los porcentajes de trabajadores por cada nivel del rango salarial al inicio de los años indicados, lo cual se muestra en la figura 1.


A partir de lo mostrado en la Tabla 1 y la Figura 1, podemos visualizar que desde el año 2001 se inicia una tendencia a disminuir el porcentaje de trabajadores cuyo salario era menor o igual a 2 salarios mínimos, para “moverlos” hacia 2 a 3 SM y estos a los de 3 a 5 SM. Por otro lado, el nivel de más de 5 SM permaneció sin cambios.
Para analizar con mayor detalle estas variaciones, nos auxiliaremos de la Tabla 2 y la Figura 2, en las cuales se presentan las variaciones porcentuales del número de trabajadores por rango salarial medido en SM a lo largo del periodo de estudio. Esto nos mostrará con mayor detalle los periodos con una mayor variación, así como la variación total del periodo considerado.


Lo que podemos visualizar es que, salvo en el nivel de 2 a 3 SM, el periodo donde fueron mayores las variaciones porcentuales fue durante el periodo de 2019 a 2024. Sin embargo, debe reconocerse que desde el año 2001 las tendencias de estas variaciones se enfilaban a disminuir los porcentajes de trabajadores con salarios inferiores a 2 SM, para irlos moviendo a mayores salarios. De hecho, en el grupo más beneficiado, que es el de 3 a 5 SM, se observan dos periodos con valores similares, en 2007-12 con 22.22% y 2019-24 con 24%. También en el caso del grupo de 2 a 3 SM, los dos periodos con mayores incrementos fueron el periodo 2007-12, que tuvo un incremento de 13.04% y el de 2013- 18 con un incremento de 11.54%.
Visualizando el periodo total del análisis, se puede apreciar que los dos grupos con mayor variación fueron el de 3 a 5 SM, que se incrementó 72.36% y el de hasta un SM, que (afortunadamente) disminuyó 57.79%.
Como conclusión, se puede afirmar que los resultados obtenidos de este análisis muestran que los trabajadores han ido migrando de los rangos de menor ingreso a los intermedios, lo cual refleja un impacto positivo de las políticas de aumento paulatino del salario mínimo, especialmente a partir de 2019.
Cabe destacar que la reforma constitucional de los Artículos 26 y 123 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 27 de enero de 2016, la cual desvinculó el salario mínimo como unidad de cuenta, el cual fue reemplazado por la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Permitió elevar los incrementos anuales del salario mínimo y con esto la recuperación del poder adquisitivo de este; pues ya no afectarían a otras obligaciones, como multas, las sanciones administrativas y sobre todo los créditos hipotecarios, entre otros que utilizaban al salario mínimo como referencia. Aunque afectó a las pensiones de los trabajadores.
* Dr. Francisco Ortiz Arango, profesor investigador de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana.
Más Noticias
Mariana Botas rechazó asistir al programa de Gustavo Adolfo Infante por malos comentarios: “Le íbamos a regalar una sudadera”
La negativa de Mariana Botas a presentarse en el programa de Imagen Televisión encendió las redes sociales y generó debate

Así es como el bicarbonato y una tapadera pueden ayudarte a limpiar tus sillones
Transforma tu sofá con mezcla casera y presión circular, elimina manchas, olores y renueva sin esfuerzo ni químicos agresivos

Santoral: cuál es el santo del 12 de octubre
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Resultados Melate Retro 11 de octubre de 2025: quiénes se llevaron los millones en premios
Esta popular lotería cuenta con una bolsa mínima garantizada de 5 millones de pesos que se va acumulando

José Luis Castillo confiesa quién podría ocupar el lugar de Canelo Álvarez cuando este se retire: “Va para adelante”
El tapatío perdió su campeonato indiscutido ante Crawford el pasado 13 de septiembre
