Carlos Slim: por qué el magnate mexicano opera sus grandes compañías como pequeñas empresas

El magnate fue cuestionado sobre uno de los principios de Grupo Carso en entrevista

Guardar
Slim es la persona más
Slim es la persona más rica de Latinoamérica. REUTERS/Gustavo Graf/File Photo

Uno de los principios de Grupo Carso, compañía que pertenecen al magnate mexicano Carlos Slim, es que se opere con las ventajas de empresa pequeña.

En entrevista con el creador de contenido Oswaldo Oso Trava, Slim dio una explicación de este punto, mismo que aplica en sus empresas, tras una pregunta puntual del entrevistador: hoy, en 49 países, 360 mil empleados, ¿Cómo se opera con las ventajas de una empresa pequeña?

Slim dijo que él vio, en los años 60´s, y posteriormente en México y en otros lados, el funcionamiento de los conglomerados.

“Han fracasado (...) no funcionan los conglomerados porque no son fáciles de manejar, ¿no?, entonces nosotros lo que hemos hecho es que tenemos diferentes empresas, el que maneja Inbursa, es distinto al que maneja América Móvil, o el que maneja FCC en España, de hecho ya la dividimos en dos, a Carso la tenemos con varias empresas pero está muy manejada, esta la meneja Sanborns, lo maneja un grupo, esta la maneja otro grupo, ¿Sí me explico?, pues teniéndolas separadas“, dijo el magnate mexicano de ascendencia libanesa, quien es considerado la persona más acaudalada de Latinoamérica.

El magnate fue entrevistado por
El magnate fue entrevistado por Oswaldo Trava. (Captura de pantalla/Oso Trava)

Slim señaló que se sacaron las torres de América Móvil, “todavía como decía, ha sido muy tardado el poder separar de Inbursa una empresa de capital, para inversiones de capital de riesgo y de no riesgo, esa cuando salga va a tener una libertad que no tiene Inbursa, Inbursa se dedica a lo suyo y esta se dedica a promover inversiones y empresas, el desarrollo de empresas”, señaló.

Además, habló sobre que otra de las bases de Grupo Carso es no tener muchos niveles jerárquicos. “Cuando las empresas tienen niveles jerárquicos y tienen corporativos grandes, los directores no se meten a la operación sino al corporativo, porque al que tienen que tener contento es al corporativo, entonces barbean al corporativo y se descuida la operación, entonces, hay que tener pocos niveles jerárquicos, por eso decía que de las empresas chicas, por ejemplo, que se hacen grandes, es porque se desarrollan”.

Puso como ejemplo a Inbursa, que dijo, es una empresa muy chica, que tenía 80 mil dólares de capital y que duró así algunos años.

“Primero éramos tres socios, luego me quedé yo solo, uno cambió la bolsa por la charola, le decían, entraron otros tres, se fueron dos, etcétera, y aquí está Inbursa se fundó en el 65, en el 81 apenas nos dieron concesión de sociedad de inversión, curiosamente antes de la estatización bancaria, con la estatización bancaria se vinieron paquetes, nosotros compramos un paquete en 84 que venía de Bancomer en el que estaba la aseguradora y la afianzadora, la aseguradora ha sido importante para el grupo”, expuso.