Senadora de Morena propone ley de ‘escalón universal’ para personas de talla baja: en esto consiste

La legisladora de Morena explicó que la iniciativa busca ayudar a las más de 13 mil personas de talla baja que en la Ciudad de México

Guardar
La diputada Cinthya López Castro
La diputada Cinthya López Castro presentó la iniciativa 'escalón universal'. | Jovani Pérez

La senadora Cinthya López Castro presentó hoy la iniciativa ‘Escalón Universal’, la cual busca ayudar a que las personas de talla baja puedan realizar sin impedimentos sus actividades diarias en establecimientos, desde tiendas hasta bancos, escuelas y oficinas.

Ante el pleno del Senado, la legisladora de Morena explicó que la iniciativa esta inspirada en Marina, una niña de la Ciudad de México, que “a través de sus papás” le pidió apoyo para las más de 13 mil personas de talla baja que viven en la Ciudad de México.

“Esta iniciativa es inspirada en Marina, una niña de tres meses de la Ciudad de México, que a través de la voz de sus padres me ha pedido el día de hoy como senadora de la Ciudad de México hablar a nombre de las 13 mil niñas. niños, adultos de talla baja de nuestro país y han demandado el uso del escalón universal”, dijo.

¿En qué consiste la iniciativa de escalón universal?

De acuerdo con la legisladora, el proyecto consiste en obligar a que los establecimientos como escuelas, bancos, oficinas y lugares públicos en general, con mostradores de atención al cliente, tengan un escalón para que lo puedan usar las personas de talla baja.

“Sí, el día de hoy vengo a presentar esta iniciativa para que todos los establecimientos, escuelas, mostradores, bancos, supermercados y todos los lugares públicos de nuestro país pueda existir el escalón universal, y este escalón universal va a permitir a las personas de talla baja hacer sus actividades”, puntualizó.

La Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS 2021) indica que las personas de talla baja figuran en el décimo octavo lugar de los 39 grupos más discriminados de la capital, con 0.9 por ciento, y las personas con discapacidad en el séptimo, con 3.9 por ciento.

Comparando con los datos de 2013 y 2017, disminuyó la percepción de discriminación hacia las personas de talla baja y aumentó hacia las personas con discapacidad.

La Cartografía de la Discriminación, elaborada por COPRED, muestra que en Milpa Alta suele reconocerse más la discriminación contra personas de talla baja y en Xochimilco el grado de discriminación es elevado hacia este grupo.

Las personas de talla baja reportan violencia que incluye insultos, burlas, estereotipos sobre sus actividades, actitudes capacitistas, trato infantilizador y escasez de oportunidades laborales.

Estas problemáticas se agravan con el limitado acceso a instalaciones, falta de servicios públicos accesibles y escasa sensibilización social. Además, no existe un censo demográfico confiable para esta población y las cifras oficiales solo incluyen algunos tipos de displasia ósea.

El texto exhorta a mejorar la información disponible, promover el diseño universal y destaca el logro legal de 2018 que reconoce la talla baja como discapacidad.