Fiscalía de CDMX reserva información sobre explosión de pipa de gas en Iztapalapa: estas son las razones

Según la fiscal Bertha Alcalde Luján, la decisión se tomó conforme a leyes de transparencia y procedimientos penales

Guardar
La tragedia en Iztapalapa dejó,
La tragedia en Iztapalapa dejó, hasta el último corte de las autoridades de la Secretaría de Salud CDMX, 31 personas fallecidos por el siniestro | Jesús A. Aviles / Infobae México

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) determinó reservar durante tres años la información relacionada con la explosión de una pipa de gas ocurrida el 10 de septiembre pasado en el Puente de la Concordia, ubicado en la alcaldía Iztapalapa. El siniestro, considerado uno de los más graves en la capital en la última década, dejó 31 personas muertas y al menos 12 hospitalizadas, según el último corte de datos de la Secretaría de Salud de la capital.

La medida de reserva, revelada esta semana, ha generado preocupación entre colectivos ciudadanos y especialistas en transparencia, quienes advierten que el manejo de la información en tragedias de alto impacto social debe ser claro y oportuno para garantizar la rendición de cuentas.

Durante una conferencia encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, la fiscal general Bertha Alcalde Luján explicó que la decisión se sustenta en el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

La fiscal de la Ciudad
La fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, presentó los resultados del gabinete de seguridad en la capital. (FGJCDMX)

Ambos marcos legales establecen que las carpetas de investigación penal deben permanecer reservadas por un plazo de hasta tres años, salvo para las partes involucradas —es decir, las víctimas, sus representantes legales y el imputado—.

FGJCDMX y Alcade Luján señalan que el cierre de la información “no es opacidad”

Alcalde Luján subrayó que la respuesta a la solicitud de información presentada por una organización civil —cuyo nombre no fue revelado— no implica opacidad, sino cumplimiento estricto de la ley:

“La fiscalía contesta de la misma manera en todas las solicitudes en las que se pide acceso a carpetas de investigación. La norma nos obliga a señalar que la información está reservada y a establecer un plazo de tres años. Esto no significa que la investigación durará ese tiempo ni que queramos esconderla”, afirmó.

La fiscal Alcalde Luján añadió que la difusión pública de la respuesta oficial podría haberse hecho con “intención de dolo”, al presentar la reserva como una decisión discrecional o un intento de ocultar detalles sobre el siniestro. “La ley es clara: mientras haya una investigación penal en curso, los expedientes no pueden ser públicos”, puntualizó.

Cámara de videovigilancia de la CDMX grabó el momento preciso del accidente | X / @c5_cdmx

No obstante, la reserva no impedirá que la fiscalía capitalina ofrezca informes generales sobre los avances del caso, siempre que ello no afecte el debido proceso. En un comunicado oficial, la FGJCDMX aseguró que mantendrá informada a la ciudadanía. Aunado a ello, reiteró que difundirá datos, reportes periciales o materiales audiovisuales —como videos de cámaras de seguridad— cuando las condiciones legales y procesales lo permitan.

¿Cómo van las investigaciones por la tragedia en el Puente de la Concordia?

En cuanto al avance de las investigaciones, Alcalde Luján anunció que la Fiscalía capitalina ofrecerá una nueva conferencia de prensa en los próximos días, en la que peritos especializados presentarán los primeros resultados sobre las causas del estallido y posibles responsabilidades.

La titular de la FGJCDMX concluyó que la dependencia buscará informar con la mayor apertura posible, dentro de los límites que marca la ley. “Nuestro compromiso es con las víctimas y con la sociedad. Vamos a garantizar verdad, justicia y transparencia”, aseguró.