Entre violencia y desapariciones: Naucalpan sigue siendo uno de los lugares más inseguros para las mujeres en México

A nivel nacional el Estado de México tiene el primer lugar de violencia feminicida

Guardar
Marcha por las mujeres víctimas
Marcha por las mujeres víctimas de feminicidio en el Estado de México. (FOTO: ARTEMIO GUERRA BAZ /CUARTOSCURO.COM)

Tras las desaparición de Kimberly Hilary Moya González, Sofía Ollinyolistli Torres García, Dulce Estrella Antonio García y Ana Karen Garay Ruiz que tienen entre 14 y 24 años, han generado preocupación entre la población debido al corto lapso de tiempo en el que han ocurrido los hechos.

El incremento en la demanda de servicios de atención a mujeres víctimas de violencia en Naucalpan de Juárez revela la persistencia de un fenómeno que, lejos de disminuir, se ha intensificado en la última década. Entre enero y agosto de 2025, el gobierno municipal reportó 2 mil 262 atenciones de primer contacto, una cifra que casi triplica los 837 casos registrados en el mismo periodo de 2024, según datos oficiales.

Por otra parte, según el informe de Violencia Contra las Mujeres, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Estado de México, lugar donde se encuentra el municipio de Naucalpan, ocupa el primer lugar de feminicidios a nivel nacional, siendo 44 el total de mujeres que han sido asesinadas, al menos de enero a agosto de este año.

La entidad ocupa el primer
La entidad ocupa el primer lugar a nivel nacional por víctimas de feminicidios (Secretariado Ejecutivo)

A diez años de la declaración de la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el Estado de México, Naucalpan permanece entre los municipios más peligrosos para las mujeres, pues feminicidios, desapariciones y agresiones sexuales continúan marcando la realidad local, mientras la impunidad se mantiene como un obstáculo central, pese a los recursos institucionales y presupuestales desplegados desde 2015.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) emitió la primera AVGM por feminicidio el 31 de julio de 2015, abarcando once municipios mexiquenses, incluido Naucalpan. Esta medida buscaba frenar la violencia extrema, pero los resultados han sido limitados. En 2019, la CONAVIM declaró una segunda alerta, esta vez por desaparición de mujeres, adolescentes y niñas, en siete municipios del Estado de México, aunque Naucalpan no figuró entre ellos. No obstante, los indicadores actuales muestran que la violencia estructural persiste en la zona.

Actualmente, los municipios que se mantienen con la alerta de género son: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.

Naucalpan: municipio con nivel crítico de violencia contra las mujeres

 (Foto: Crisanta Espinosa Aguilar/Cuartoscuro)
(Foto: Crisanta Espinosa Aguilar/Cuartoscuro)

De acuerdo a los datos publicados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), se documentaron 4 mil 379 homicidios dolosos de mujeres en la entidad entre 2015 y 2024. De estos, 238 casos corresponden a Naucalpan, situándolo entre los municipios con mayor incidencia.

En 2024, el Estado de México encabezó el registro nacional de carpetas de investigación por feminicidio, con 73 casos reportados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y Naucalpan figura como un punto crítico en el mapa de la violencia feminicida.

La problemática de las desapariciones constituye otro eje alarmante, pues de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), para marzo de 2025 en el país se acumularon más de 29 mil mujeres desaparecidas hasta esa fecha, con el Estado de México como la entidad con mayor número de casos.

Por otra parte, se señaló que más de 2 mil mujeres desaparecieron en un lapso de 18 meses, muchas en municipios donde no se ha declarado la segunda alerta. Naucalpan no escapa a esta realidad, como lo evidencian casos emblemáticos como los de Karen Esquivel y Adriana Hernández, cuyos cuerpos fueron hallados en maletas, reflejando el nivel de violencia en la región.

Además, es importante recalcar que Edomex, es la entidad que tiene el mayor cantidad de feminicidios en el país, según el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029, presentado por la gobernadora Delfina Gómez.

En materia presupuestal, durante el 2024 el gobierno del Estado de México destinó 110 millones de pesos a los municipios con alerta de género, según el sitio oficial del Sistema Municipal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México (SMMP).

De ese total, 66 millones se asignaron a acciones contra feminicidios y 44 millones a desapariciones. El portal Naucalpan Digital reporta que el municipio recibió 6,2 millones de pesos para acciones vinculadas a la AVGM. Sin embargo, los resultados no han sido proporcionales a la inversión realizada.

Organizaciones civiles y familiares de víctimas en Naucalpan mantienen la exigencia de justicia y de un cambio estructural que incluya mayor capacidad investigativa, sanción a los agresores, prevención, educación en género, refugios seguros y la eliminación de prácticas revictimizantes en ministerios públicos y fiscalías.

A pesar de una década de esfuerzos institucionales y presupuestales, la violencia contra las mujeres en Naucalpan no solo no ha disminuido, sino que en muchos casos se ha profundizado. Las desapariciones aumentan, los feminicidios continúan y la impunidad sigue siendo una constante.