
Pese a ser una de las candidatas favoritas en las casas de apuestas internacionales para ganar el Premio Nobel de Literatura 2025, Cristina Rivera Garza se quedó en el camino para obtener el reconocimiento más importante de las letras, ya que la Academia Sueca se lo otorgó al húngaro László Krasznahorkai.
Rivera Garza, oriunda de Matamoros, Tamaulipas, venía de recibir el Premio Pulitzer en 2024 y de sumar una larga lista de distinciones como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Xavier Villaurrutia, además de que ingresó como miembro en El Colegio Nacional. Su obra, reconocida por cruzar fronteras y renovar temas como la identidad, la violencia de género y la memoria social, la había posicionado en las principales casas de apuestas internacionales como Nicer Odds y Ladbrokes.
Tras el anuncio del Nobel de Literatura, internautas expresaron a través de redes sociales su tristeza o enojo al ver frustrada la posibilidad de que una mujer mexicana fuera reconocida por primera vez, lo que habría significado la segunda distinción para México en literatura y la cuarta en total para el país.
Sin embargo, los internautas han externado sus felicitaciones y reconocimiento a la escritora. También hubo voces que destacaron su trayectoria, afirmando que su legado trasciende cualquier premio.





¿Quiénes son los mexicanos que han ganado el Premio Nobel?
La exclusión de Cristina Rivera Garza de la lista de premiados mantiene a México con tres figuras históricas distinguidas en el Nobel: diplomacia, literatura y ciencia.
Alfonso García Robles, galardonado con el Nobel de la Paz en 1982, fue diplomático y jurista nacido en Zamora, Michoacán, en 1911. Líder del Tratado de Tlatelolco, logró que América Latina y el Caribe se convirtieran en una zona libre de armas nucleares. Su labor durante la Guerra Fría consolidó la imagen de México como promotor del desarme.

Octavio Paz, premiado con el Nobel de Literatura en 1990, nació en la Ciudad de México en 1914 y es considerado uno de los autores más influyentes de la lengua española. Poeta, ensayista y diplomático, dejó obras centrales como “El laberinto de la soledad” y “Piedra de sol”, y defendió la autonomía intelectual al margen de la política oficial.

Mario J. Molina, Nobel de Química en 1995, nació en Ciudad de México en 1943. Su investigación con los clorofluorocarburos (CFC) y el deterioro de la capa de ozono fue determinante para la adopción del Protocolo de Montreal. Molina dedicó su vida a la ciencia y la protección ambiental mundial hasta su fallecimiento en 2020.

¿Quién es Cristina Rivera Garza?
Rivera Garza, nacida el 1 de octubre de 1964 en Matamoros, es autora, editora, profesora universitaria, investigadora y una de las figuras centrales de la literatura mexicana contemporánea. Estudió Sociología en la UNAM y obtuvo posgrados en Historia Latinoamericana por la Universidad de Houston.
En su recorrido académico, ha tenido cargos en México, Estados Unidos y Europa y se desempeña como profesora distinguida y directora del Programa de Escritura Creativa en Español en la Universidad de Houston. Añade a su perfil colaboraciones en medios, dirección de proyectos literarios y una amplia experiencia en estudios sobre la memoria, la frontera y la violencia social.

Entre los principales premios que ha recibido figuran el Premio Anna Seghers, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (en dos ocasiones), el Premio Iberoamericano José Donoso, el Premio Roger Caillois y el Premio Pulitzer. En 2023 se incorporó a El Colegio Nacional y fue incluida en la lista anual 100 Women de la BBC.
Rivera Garza destaca por desafiar las convenciones del género literario y problematizar temas sociales a través de una prosa innovadora.
Sus obras más importantes
La obra de Cristina Rivera Garza abarca novela, cuento, ensayo y poesía. Entre sus títulos más destacados sobresalen:
- “Nadie me verá llorar” (1999), novela referencial sobre la locura, el encierro y la memoria.
- “La cresta de Ilión” (2002), finalista del Premio Rómulo Gallegos, novela que explora la identidad y los límites de género.
- “La muerte me da” (2007), ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
- “El invencible verano de Liliana” (2021), libro testimonial sobre el feminicidio de su hermana.
- “Autobiografía del algodón” (2020), donde explora migraciones y memoria familiar. Otros volúmenes importantes incluyen “Ningún reloj cuenta esto”, “Dolerse. Textos desde un país herido” y “Los muertos indóciles”. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas y han obtenido reconocimiento internacional tanto por la crítica como por el público.
Más Noticias
La mañanera de hoy 9 de octubre | En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa

Herencia tras las rejas: vinculan a proceso a Liliana “N”, hija de “El Ojos” y presunta integrante del Cártel de Tláhuac
La imputada fue arrestada en Cuautla tras un operativo conjunto y trasladada a Santa Martha Acatitla

Así reaccionó Shiky al número de seguidores que ganó en redes sociales tras La Casa de los Famosos México
El conductor tenía la esperanza de ganar 10 mil seguidores en Instagram durante su estancia en el reality show

México: cotización de apertura del dólar hoy 9 de octubre de USD a MXN
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Efemérides 9 de octubre: nace John Lennon, Google compra YouTube y Guillermo del Toro cumple años
Un día como hoy también murió el papa Pío XII
