Colectivo denuncia entrega irregular de 151 cuerpos no identificados a universidades de Jalisco

La omisión de protocolos y la falta de transparencia institucional profundizan la desconfianza de las familias de desaparecidos

Guardar
Familias y colectivos acusan omisión
Familias y colectivos acusan omisión de protocolos legales y éticos en la donación de cadáveres sin identificar. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La denuncia sobre la entrega irregular de 151 cuerpos no identificados a universidades de Jalisco ha generado preocupación por posibles violaciones a los derechos humanos y a la dignidad de las personas fallecidas.

El colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco A.C. denunciaron, a través de un comunicado, que las autoridades forenses y ministeriales omitieron los procesos legales y éticos de identificación y entrega a familiares, lo que ha provocado indignación entre las familias de personas desaparecidas y puso en duda la actuación institucional en el contexto de la crisis forense que enfrenta el estado.

“Con rabia, dolor e indignación, denunciamos la entrega arbitraria y violatoria de derechos humanos de al menos 151 cuerpos a diferentes universidades entre los años 2015 y 2018″, explicó la agrupación en la misiva.

La diferencia en cifras oficiales
La diferencia en cifras oficiales y periodísticas sobre cuerpos donados genera dudas sobre la transparencia del IJCF. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Familias exigen investigación por manejo de cuerpos en crisis forense

Según el comunicado emitido el 8 de octubre de 2025 por las personas buscadoras, la práctica de donar cuerpos sin identificar a instituciones educativas permaneció oculta durante años y solo se conoció tras una investigación periodística.

El colectivo detalló que, con base en datos obtenidos mediante solicitudes de transparencia al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), se entregaron 69 cuerpos en 2015, 41 en 2016, 23 en 2017 y 11 en 2018.

Sin embargo, la investigación citada, basada en la Plataforma Nacional de Transparencia y publicada por el medio NTR, reveló una contradicción en la cifra correspondiente a 2017: mientras el IJCF reportó 23 cuerpos donados, la investigación periodística identificó 30.

Esta diferencia se atribuye a que algunos cuerpos sí fueron identificados y entregados, mientras que otros permanecen sin identificar, lo que genera dudas sobre la exhaustividad de los procesos de identificación y la transparencia de la información oficial.

Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco A.C. subrayó que lo más alarmante de esta situación es que varios de los cadáveres donados no fueron identificados ni restituidos a sus familias, lo que representa un incumplimiento grave de las obligaciones legales y éticas de las autoridades responsables.

Colectivos exigen investigación independiente y
Colectivos exigen investigación independiente y sanciones por violaciones a derechos humanos y dignidad post mortem. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, cuestionaron a las autoridades sobre los protocolos de identificación de cuerpos y donación. Estas omisiones, según el colectivo, vulneran los derechos de las víctimas y sus familias y perpetúan la impunidad y el dolor en un contexto donde las familias buscadoras han sido el principal motor para impulsar la acción institucional.

Recordaron que no es la primera vez que se denuncian prácticas similares, ya que en 2025 otros colectivos como Hasta Encontrarles, Una Luz en el Camino y Mariposas Buscando Corazones y Justicia en Ciudad de México reportaron hechos análogos que atentaron contra la dignidad y el derecho a la verdad de las víctimas.

De acuerdo con los registros del colectivo, las familias de personas desaparecidas han entregado muestras genéticas, participado en diligencias y revisado bases de datos, solo para encontrarse con respuestas institucionales que consideran revictimizantes y que dificultan el cierre de los procesos de búsqueda.

En su comunicado, Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco A.C. enfatizó que la entrega irregular de cuerpos constituye una grave violación a los derechos humanos, comenzando por el derecho a la verdad, a la identificación y a la dignidad post mortem.

“El Estado tiene la obligación de tutelar los derechos de las personas fallecidas, reconociendo su derecho a la disposición del cuerpo, también contemplado en dicha ley. Esta norma no es simbólica: impone deberes específicos a las autoridades encargadas del manejo de restos humanos, incluidos los procesos de identificación, resguardo y entrega a sus familias”, afirmó la agrupación.

Señalaron que existen lineamientos federales y obligaciones internacionales, como la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y el Artículo 346 de la Ley General de Salud, que establecen el trato digno y respetuoso a los cadáveres y la prohibición de su disposición sin cumplir con los procesos legales correspondientes.

Organizaciones señalan que la entrega
Organizaciones señalan que la entrega irregular de cuerpos perpetúa la impunidad y el dolor de las familias buscadoras. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante la gravedad de los hechos, la agrupación exigió una investigación exhaustiva e independiente para esclarecer las circunstancias que permitieron la donación irregular de cuerpos sin identificación previa.

También solicitó la suspensión inmediata del personal involucrado hasta que se determinen responsabilidades administrativas o penales, la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco para investigar y emitir recomendaciones, la emisión de medidas cautelares que garanticen la no repetición de estos hechos y el respeto irrestricto a los derechos humanos en todos los procesos forenses, así como la atención pronta y transparente de la denuncia, con sanciones para quienes resulten responsables.

Para Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco A.C., el trato que reciben los cuerpos bajo resguardo estatal refleja el compromiso social con la justicia y los derechos humanos, y constituye una medida fundamental del respeto a la memoria de las personas desaparecidas.