Locatarios del mercado de Sonora se manifiestan en el Congreso de la CDMX: exigen que se les permita la venta de animales

Comerciantes protestan mientras se discute una iniciativa que prohíbe la venta de fauna viva; señalan afectaciones económicas

Guardar
Activistas marcharon para exigir la
Activistas marcharon para exigir la clausura del mercado de Sonora, señalado por vender fauna viva para rituales. (Crédito: Cuartoscuro)

Locatarios del mercado de Sonora se concentraron frente al Congreso de la Ciudad de México para exigir la regularización de la venta de animales en el centro de abasto, pues argumentan que tienen afectaciones económicas importantes. Esta movilización coincide con la discusión de la iniciativa en el pleno, a llevarse a cabo este miércoles.

Es importante subrayar que en la Ciudad de México está prohibida la venta de animales vivos en la vía pública, mercados públicos, sobre ruedas y móviles, tianguis y bazares.

La manifestación de los comerciantes ocurre días después de que, el domingo pasado, unos 300 activistas por los derechos animales marcharan por calles del Centro Histórico para exigir el cierre del mercado de Sonora, señalado por permitir la venta de fauna viva y su uso en rituales de santería. Los manifestantes advirtieron que durante octubre se incrementan los sacrificios de animales, especialmente de gatos negros, vinculados a prácticas esotéricas.

Convocados por la Alianza Nacional Un Millón de Esperanzas y el Frente Ciudadano pro Derecho Animal (Frecda), los contingentes partieron de Fray Servando y Circunvalación. Su intención inicial era protestar frente al mercado, pero la ruta fue modificada ante la presencia de comerciantes que buscaban confrontarlos.

El grupo avanzó hacia el Zócalo, donde atravesó las vallas de seguridad y se plantó frente a Palacio Nacional con pancartas, tambores y consignas como “Justicia animal” y “Mercado Sonora, mercado criminal”. El representante del Frecda, José Luis Carranza, recordó que desde 2020 existe un amparo que prohíbe la venta de animales en ese lugar, el cual —afirmó— sigue sin cumplirse, pues más de 50 locales continúan operando de forma irregular.

Al grito de "queremos trabajar",
Al grito de "queremos trabajar", locatarios del mercado de Sonora se manifestaron frente al Congreso capitalino. (Crédito: X | @OVIALCDMX)

Los activistas demandaron al Gobierno capitalino y a la alcaldía Venustiano Carranza clausurar los establecimientos que incumplen la resolución judicial y garantizar el fin de la comercialización de animales bajo pretexto de rituales. Cerca de 60 elementos de la Policía Metropolitana resguardaron la zona y la protesta concluyó sin incidentes y con el compromiso de mantener las movilizaciones hasta lograr la aplicación del amparo.

Primer foro para regular la exhibición de animales en venta

El pasado 17 de septiembre, la Comisión de Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México realizó el “Primer foro para regular la exhibición de animales en venta”, con el objetivo de explorar propuestas para un comercio más ético y responsable.

El diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM), presidente de la comisión, denunció que los animales se mantienen en espacios reducidos sin estimulación ni cuidados adecuados, lo que genera estrés y ansiedad.

El Primer foro para regular
El Primer foro para regular la exhibición de animales en venta se llevó a cabo el pasado 17 de septiembre. (Congreso de la Ciudad de México)

Su iniciativa busca regular o prohibir la exhibición física de especies domésticas, silvestres y de granja, limitar la venta a medios remotos y establecer multas de hasta 16 mil 900 pesos por incumplimiento.

La diputada Judith Vanegas Tapia (Morena) destacó la importancia de equilibrar la protección animal con la economía del sector, que genera más de 74 mil millones de pesos anuales y abarca más de 4 mil unidades económicas y 338 mercados públicos. Señaló la necesidad de ofrecer alternativas de reconversión a los comerciantes hacia adopción, insumos y servicios, para garantizar un impacto social y económico responsable.

Ana Jocelyn Villagrán Villasana, directora general de la Agencia de Atención Animal de la Secretaría del Medio Ambiente, señaló que los animales sufren si no se les da seguimiento ni se entregan esterilizados, por lo que propuso una prohibición gradual de la venta de perros y gatos. Estela Guadalupe González Hernández, procuradora interina Ambiental y del Ordenamiento Territorial, advirtió que los animales silvestres no deben venderse y que la comercialización remota dificulta el control de infracciones.

Al foro también asistieron académicos de la UNAM y representantes de organizaciones como Fundación Antonio Haghenbeck, Fundación Veg, Federación Canófila Mexicana, ANTAD, Grupo Comercio Responsable A.C., Asociación Mexicana para la Conciencia Ambiental, Instituto de Investigación en Conservación y Desarrollo del Bienestar Integral Animal, Mercy for Animals, CEO Animalia México, Colegio de Médicos Veterinarios de México A.C. y la Unión de Profesionistas en Pro del Bienestar Animal.