Kenia López Rabadán busca endurecer sanciones a reclutadores de menores para el crimen organizado

La pena podría ser hasta por 20 años de prisión a quien cometa este delito

Guardar
Kenia López Rabadán busca penas
Kenia López Rabadán busca penas de hasta 20 años para quienes recluten a infancias y adolescente para el crimen organizado. (X/Kenia López)

Este 7 de octubre de 2025, la diputada Kenia López Rabadán informó que la Comisión de Justicia está por aprobar el dictamen de su iniciativa presentada en abril, cuyo objetivo es incrementar las sanciones para quienes reclutan a menores de edad en actividades del crimen organizado. Actualmente, el artículo 201 del Código Penal Federal establece penas de 7 a 12 años de prisión, pero la propuesta eleva el castigo a entre 10 y 20 años de cárcel para quienes, siendo parte de grupos delictivos, incorporen a jóvenes en sus actividades ilícitas.

La legisladora destacó la importancia de esta medida al asegurar que se trata de “una sanción mucho más alta de la que actualmente se tiene”, y puntualizó que los jóvenes han sido víctimas del reclutamiento por parte del crimen, por lo que es fundamental sancionar “a esos criminales que lastiman el presente y el futuro de los jóvenes”.

De acuerdo con López Rabadán, el aumento en las penas busca disuadir a las organizaciones delictivas de usar a menores en sus operaciones y constituye una acción concreta para proteger a la juventud. “Con este dictamen aprobado en la Comisión, una vez que pase al Pleno, por supuesto que estamos garantizando desde la Cámara de Diputados la protección a las y los jóvenes”, subrayó la senadora.

“No habrá fast track”, aseguró Kenia López respecto a la Ley de Amparo

El análisis de la minuta sobre la Ley de Amparo enviada por el Senado de la República se desarrollará sin procedimientos exprés, aseguró Kenia López Rabadán, quien subrayó que "no habrá fast track" en la discusión legislativa.

Según detalló la legisladora, el documento fue turnado este mismo día a la Comisión de Justicia y a la Comisión de Hacienda, instancias que deberán determinar si se convoca a un parlamento abierto para escuchar a abogados, litigantes y organizaciones no gubernamentales.

López Rabadán enfatizó la importancia de abrir espacios de deliberación: “Ojalá y en lo posible podamos tener un espacio de escucha”, expresó, aunque precisó que la decisión final corresponde a las comisiones dictaminadoras.

Una de las principales preocupaciones en la revisión de la reforma es el tema de la retroactividad, ya que, de acuerdo con la senadora, la aplicación de la ley en perjuicio de los ciudadanos va en contra de la Constitución, posición que ha sido manifestada tanto por la presidenta de la República como por diversos legisladores.

En torno al artículo transitorio del dictamen, López Rabadán expuso que será responsabilidad de las comisiones decidir si se mantiene, modifica o elimina: “La definición de la Comisión habrá de ser qué sucede con ese artículo transitorio, que tiene 29 palabras y cada una de ellas tendría que analizarse en función de si se quita, se elimina totalmente el artículo transitorio”.

Sobre los temas pendientes en la discusión, señaló que uno de los puntos más sensibles ha sido la imposibilidad de presentar amparos bajo ciertas condiciones. “Una de las mayores preocupaciones, por supuesto, es quién va a poder interponer un amparo y, en su caso, esa será, como se prevé, una de las discusiones más importantes”, enfatizó la senadora.

López Rabadán aseguró que los tiempos legislativos han sido respetados en cada fase del proceso: “Se ha dado conforme a la ley. Lo dije en su momento y así se ha hecho: no hay fast track”. Añadió que tras la recepción y publicación de la minuta, esta se turnó al Pleno y, posteriormente, a las comisiones pertinentes, donde se prevé que se establezca un debate amplio, transparente y público.