
El doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, lanzó repetidas advertencias sobre la gravedad del cambio climático y la urgencia de tomar decisiones fundamentadas en la ciencia.
En una conferencia convocada por el Colegio Nacional y recopilada por UNAM Global en mayo de 2020, Mario Molina señaló que la actividad humana desde la Revolución Industrial, particularmente la quema de combustibles fósiles, ha disparado la emisión de gases contaminantes. “La probabilidad de que el cambio que se observa actualmente en el clima se deba principalmente a las actividades humanas es de 95 por ciento”, expresó el científico mexicano.
Mario Molina explicó de manera detallada cómo la atmósfera, esa capa delgada que rodea la Tierra, se ha visto alterada por los gases de efecto invernadero (GEI). Esta protege de la radiación ultravioleta emitida por el Sol y regula la temperatura, permitiendo el desarrollo de la vida.

Respecto a las consecuencias visibles, Molina detalló que fenómenos como el calentamiento del agua superficial de los océanos, el deshielo del Ártico, el incremento del nivel del mar y la frecuencia de eventos extremos como huracanes, sequías, incendios forestales e inundaciones representan evidencia clara del calentamiento global.
Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, el Nobel insistió en la importancia de que los gobiernos escuchen a la comunidad científica y actúen de manera conjunta para enfrentar amenazas globales. “Es muy importante que los científicos sepan transmitir el mensaje a los políticos que toman las decisiones, hacerles entender que la ciencia tiene la respuesta a los problemas económicos”, afirmó Molina.
Mario Molina enfatizó la viabilidad de la energía sustentable para disminuir la dependencia de fuentes contaminantes. Mencionó celdas solares, energía eólica y geotérmica, además de defender la energía nuclear, de esta dijo que “funciona bien, es relativamente barata y su uso es más seguro que el del carbón, porque no emite bióxido ni GEI”.
¿Quién fue Mario Molina?

José Mario Molina Pasquel y Henríquez nació en la Ciudad de México en 1943 y destacó desde joven en el ámbito académico, graduándose como ingeniero químico en la Facultad de Química de la UNAM en 1965. Posteriormente, profundizó su formación en la Universidad de Friburgo, Alemania, antes de obtener su doctorado en Fisicoquímica en la Universidad de California, Berkeley, en 1972. }
La trayectoria profesional de Mario Molina incluyó, según información de la Facultad de Química de la UNAM, cátedras e investigaciones en instituciones de alto prestigio, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el Instituto de Tecnología de California, la Universidad de California en Irvine y en la Universidad de California en San Diego, integrándose a equipos líderes en estudios sobre cambio climático y química atmosférica.
Fue pionero internacional en la investigación sobre la atmósfera, y en 1974 coescribió el artículo que predijo el adelgazamiento de la capa de ozono debido a la emisión de clorofluorocarburos, hallazgo que resultó decisivo para la creación del Protocolo de Montreal y le valió el Premio Nobel de Química en 1995. Falleció el 7 de octubre del 2020.
Más Noticias
Sheinbaum mantiene proyecto para que Hospital La Pastora se especialice en cáncer de mama, alista campaña de prevención
La presidenta adelantó que el hospital atenderá a pacientes de todo el país

Chiapas registra sismo de 4.2 de magnitud
El temblor ocurrió a las 11:15 horas, a una distancia de 69 km de Tapachula y tuvo una profundidad de 54.4 km

“Un acto fraudulento”: Ex de Juan Osorio lanza fuerte advertencia a Eva Daniela tras casarse con el productor
Emireth González recordó cómo fue su relación con el famoso

¿Frenan ‘Ley Anti Stickers’? Ricardo Monreal asegura que la propuesta contra memes e imágenes con IA no avanzará
El legislador generó controversia al declarar que no votaría por la propuesta de su compañero de partido

Resultados Sorteo Mayor Lotería Nacional 7 de octubre: quién se llevó el premio de $21 millones
El edificio de la Lotería Nacional y los centros de venta autorizados permiten cobrar los cachitos ganadores hasta 60 días después del anuncio oficial
