Cuál fue el origen de Tulum, la zona del Caribe mexicano que sufre por la falta de turistas

El descenso en la llegada de visitantes contrasta con un destino que alguna vez fue estratégico para la península de Yucatán

Guardar
Tulum, ciudad maya amurallada, surgió
Tulum, ciudad maya amurallada, surgió en la época prehispánica en la península de Yucatán. Crédito: INAH

La historia y el origen de Tulum se remontan a épocas prehispánicas en el extremo oriental de la península de Yucatán, donde la ciudad surgió inicialmente como una poderosa urbe amurallada junto al mar Caribe.

Investigaciones de la Mediateca INAH señalan que los monumentos y edificaciones que pueden verse hoy pertenecen principalmente al periodo Posclásico Medio y Tardío, entre los años 1250 y 1550, aunque hay evidencias que sugieren orígenes aún más antiguos, como la Estela 1, fechada en 564, y la Estructura 59, que denota rasgos del Clásico Terminal. Estos indicios dan pie a pensar que los cimientos de Tulum podrían haberse trazado como una dependencia de la cercana Tancah, para luego crecer.

El auge de Tulum sucede entre los siglos XIII y XIV, consolidándose como una de las ciudades mayas fundamentales, dotada de una ubicación estratégica entre las regiones de Cochuah y Cozumel. Su situación sobre uno de los puntos más altos de la región, junto con un sistema defensivo eficaz, hizo de la población un paso obligado en las rutas comerciales y en el aprovechamiento de los recursos marítimos del litoral de Quintana Roo.

Los principales monumentos de Tulum
Los principales monumentos de Tulum datan del Posclásico Medio y Tardío, entre 1250 y 1550. (México). Crédito: Europa Press

La arquitectura de Tulum reflejó un desarrollo innovador que tiempo después sería conocido como el estilo “Costa Oriental”. En este estilo, los tradicionales arcos apuntados de la arquitectura maya cedieron lugar a techos planos soportados por columnas, con paredes lisas que pudieron estar ricamente decoradas con pinturas murales desaparecidas. Es notable el uso de templos en miniatura, así como la presencia de edificios dentro de otros, muros intencionalmente inclinados y palacios con columnatas.

El contenido simbólico de estos murales, según especialistas, estaría asociado a creencias cosmogónicas, incluyendo relatos sobre el renacimiento y el tránsito de seres del inframundo hacia un plano donde convergen lo humano y lo mítico. Los astros como Venus y el Sol ocupan un sitio destacado en estos relatos, lo que sugiere la relevancia de la astronomía y la religión en la vida cotidiana y ceremonial de Tulum.

La ciudad habría mantenido buena parte de su independencia política hasta el siglo XVI, cuando la llegada de los conquistadores españoles propició su abandono definitivo. Después de la conquista y con el paso del tiempo, el nombre Tulum —que significa “muralla”, “cerco” o “palizada” — empezó a emplearse para referirse a la ciudad ya en ruinas, evocando su distintiva muralla perimetral, aún visible hoy.

Problemas recientes por la falta de turistas

Actualmente, Tulum enfrenta una caída
Actualmente, Tulum enfrenta una caída del turismo, con ocupación hotelera de solo 30% en la zona costera. (Crédito: x.com/@Luis68cabo)

Recientemente, Tulum enfrenta una situación inédita: la afluencia de visitantes experimentó una caída significativa, con una ocupación hotelera de únicamente 30% en la zona costera y 15% en el área central del poblado. Mientras, la llegada de vuelos al aeropuerto internacional se redujo entre 30 y 40%.

El descenso en el turismo se atribuye a varios factores: el encarecimiento de servicios —refrescos y aguas a 100 pesos, costos de transporte que superan los 800 pesos—, dificultades para acceder a playas controladas por autoridades y la percepción de Tulum como un destino inaccesible, además de la desigualdad social acentuada entre las zonas de lujo y la periferia donde habita la mayor parte de la población.

La violencia también ha intensificado el sentimiento de inseguridad. Entre los hechos recientes destaca el asesinato del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana y las investigaciones contra el sindicato de taxistas, lo cual ha contribuido a un clima de alarma social. Junto a esto, imágenes en redes sociales muestran playas vacías y locales cerrados, además del cobro de hasta 220 pesos por el acceso a la zona arqueológica.