Profeco le dice a los adultos mayores cómo evitar fraudes bancarios

Las personas de la tercera edad enfrentan riesgos por su limitada experiencia tecnológica, lo que facilita que delincuentes cometan estafas

Guardar
El entorno cercano también representa
El entorno cercano también representa un riesgo de fraude para las personas adultas mayores. (Imagen ilustrativa Infobae)

En los últimos años, la vulnerabilidad de las personas adultas mayores frente a las estafas se ha convertido en un motivo de alerta. La Revista del Consumidor de la Profeco advierte sobre el aumento de fraudes dirigidos específicamente a este grupo poblacional, quienes muchas veces, debido a su falta de familiaridad con la tecnología y a la confianza depositada en su entorno cercano, se convierten en blanco fácil de diversos tipos de engaños.

Uno de los principales riesgos que enfrenta este sector, según la Profeco, es la manipulación a través de medios digitales y telefónicos. Los estafadores aprovechan la escasa experiencia tecnológica de los adultos mayores, presentándose como empleados de bancos, aseguradoras o como miembros de la familia para obtener información confidencial. A menudo, la petición de datos bajo presión y con falsos argumentos, lo que deja a la víctima indefensa frente al robo de su dinero.

A estos delitos se suman los fraudes originados en el propio círculo cercano de las personas adultas mayores. No es raro que vecinos, amigos e incluso familiares se ofrezcan a “ayudar” en la administración de finanzas o en la gestión de cuentas bancarias y pensiones, terminando por controlar recursos sin el conocimiento ni la autorización consciente del titular.

Profeco recomienda no compartir contraseñas
Profeco recomienda no compartir contraseñas ni información confidencial por teléfono o mensajería. (Imagen ilustrativa Infobae)

Entre las formas de estafa más habituales que afectan a los adultos mayores, la Revista del Consumidor de la Profeco enumera algunas. Los correos electrónicos falsificados suelen simular comunicaciones de bancos o tiendas departamentales, solicitando ingresar datos personales en enlaces que conducen a sitios engañosos. Por otra parte, las llamadas telefónicas fraudulentas emplean argumentos de seguridad bancaria o urgencias familiares con el fin de recolectar información o persuadir para transferir de inmediato.

Se identifican también esquemas de inversión que prometen rendimientos elevados sin riesgo, emulando las características de fraudes piramidales. Mensajes de texto y aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, han servido como canal para enviar supuestas promociones, premios o alertas bancarias falsas; acceder a los enlaces en dichos mensajes puede comprometer la identidad y los datos bancarios del usuario.

Otro tipo de incursión reportada se produce cuando presuntos funcionarios públicos, trabajadores de la salud o representantes de programas sociales acuden al domicilio sin previo aviso.

Correos electrónicos y llamadas falsas
Correos electrónicos y llamadas falsas son las formas más comunes de estafa a adultos mayores. (Imagen ilustrativa Infobae)

Las recomendaciones de la Profeco para proteger a los adultos mayores de estos riesgos se centran en la prevención, la educación y la comunicación. Se aconseja no compartir contraseñas, NIPs o información confidencial por teléfono o mensajería, ni siquiera con personas conocidas si no existe plena confianza.

Además, antes de firmar cualquier documento, se sugiere revisarlo detenidamente con alguien de confianza o consultar a un profesional. Si se presenta cualquier sospecha, es prioritario comunicarse directamente con la institución financiera usando canales oficiales y no los números proporcionados en mensajes dudosos.

Profeco recomienda aprovechar los cursos gratuitos, videos en línea y talleres presenciales diseñados para adultos mayores para aprender a dominar la tecnología, enfocados en el uso de cajeros automáticos, banca en línea y tecnología básica, con el fin de que puedan gestionar con seguridad sus propios recursos.