
En los últimos años, los fraudes telefónicos internacionales se han multiplicado y adoptado formas cada vez más sofisticadas para engañar a personas en distintos países. Una llamada de un número desconocido, en apariencia inofensiva, puede convertirse en la puerta de entrada para diversas estafas, desde cargos automáticos en la factura, hasta intentos de suplantación de identidad utilizando fragmentos de voz obtenidos sin que la víctima lo perciba
Los estafadores realizan llamadas internacionales de corta duración, generalmente apenas un timbre, y esperan que las posibles víctimas devuelvan la llamada. Al hacerlo, la persona puede ser conectada con servicios de tarificación especial que generan cargos elevados, incluso si nadie atiende del otro lado.
También existen variantes en las que los delincuentes, gracias a la grabación de la voz, buscan obtener material necesario para suplantar la identidad de la persona en sistemas que usan autenticación por este medio, o bien para engañar a bancos y plataformas automatizadas.

Dentro de este escenario, los prefijos telefónicos se convierten en una alerta clave. Entre los más reportados por su frecuente vínculo con intentos de fraude figuran los códigos de Albania (+355), Costa de Marfil (+225), Ghana (+233) y Nigeria (+234).
A estos se suman otros como Túnez (+216), Moldavia (+373) y un grupo especialmente riesgoso: los números que comienzan con +88. Este último incluye el código de Bangladesh (+880), así como otros reservados para redes satelitales internacionales (+881) y servicios globales (+882). El uso de estos códigos es aprovechado tanto por redes legítimas como por esquemas de fraude.
La extensión del problema llevó a que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recomendara no devolver llamadas con estos prefijos, a raíz de advertencias similares en otros países de la región. Reportes detallan que las llamadas fraudulentas suelen ocurrir en horarios nocturnos o no habituales, se cortan tras sonar una vez y rara vez dejan mensajes de voz o realizan un segundo intento de contacto.

Frente a estos riesgos, la mejor prevención es la cautela. Se recomienda no devolver llamadas de números internacionales desconocidos, no dar jamás datos personales, contraseñas ni códigos de verificación por teléfono, y activar filtros de spam o funciones de bloqueo en los dispositivos móviles. Tanto en Android como en iPhone, es posible habilitar alertas o sistemas de bloqueo para números sospechosos, aunque se aconseja moderación para no interferir con comunicaciones legítimas.
Por último, quienes deseen verificar si un número forma parte de un registro de fraudes pueden consultar la herramienta creada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), disponible en su página oficial. Esta plataforma lista los números telefónicos reportados como peligrosos y contribuye a reducir el riesgo de caer en una estafa.
Más Noticias
Beca Rita Cetina 2025: ¿Cuándo se acaban los pagos y cómo saber si ya me llegó el dinero de octubre?
El programa comenzó a distribuir los nuevos depósitos desde el pasado 6 de octubre

Lluvia y tráfico alteran el servicio de Metrobús: estas son las estaciones afectadas
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

Sandra Cuevas anuncia película de “sus amores prohibidos” tras detenciones de El Choko y El Topo
La exalcaldesa de la Cuauhtémoc aseguró que contará la historia de sus relaciones con dos integrantes de La Chokiza y de La Unión Tepito

Reforma aduanera avanza al Senado tras aprobación en Diputados
El dictamen endurece sanciones e incorpora vigilancia digital, además, crea un consejo especializado para regular agentes y recintos estratégicos
Metro CDMX y Metrobús hoy 8 de octubre: reportan marcha lenta en siete Líneas del STC por lluvia
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este miércoles
