Concurso de Calaveritas Literarias 2025: convocatoria para las infancias y juventud en CDMX

Estos textos forman parte de las tradiciones del Día de Muertos en México

Guardar
Crédito: Jovani Perez| Infobae México
Crédito: Jovani Perez| Infobae México

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México abrió la convocatoria para el Concurso de Calaveritas Literarias 2025 “Ca Ca Calaverita”, dirigido a niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años residentes en la capital del país.

Las calaveritas literarias deben abordar temas sociales actuales como la comida chatarra, la violencia de género o el acoso escolar. También se acepta tema libre. Cada texto debe incluir al menos cuatro estrofas, estar escrito en versos de ocho sílabas y contar con un desenlace satírico o ingenioso.

Esta iniciativa busca reforzar el derecho de la infancia y juventud a participar en actividades culturales, además de promover la creatividad a través de la escritura de calaveritas, una tradición mexicana ligada al Día de Muertos y reconocida como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Más detalles sobre la convocatoria y los requisitos de participación pueden consultarse en el sitio oficial: www.cultura.cdmx.gob.mx/storage/app/media/calaveritas-literariasdocx-1.pdf

Premios y reconocimientos

Las personas que resulten ganadoras recibirán un reconocimiento oficial de la Secretaría de Cultura capitalina y sus obras formarán parte de la “Antología Digital de Calaveritas Literarias 2025”. Se entregarán premios a tres participantes por cada categoría:

  • Primer lugar “TUMBA LA CACHUMBA”: Kit sorpresa y pase anual para el ganador y un acompañante, válido para espectáculos del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
  • Segundo lugar “CACHUMBA LA TUMBA”: Seis pases dobles para espectáculos del mismo sistema.
  • Tercer lugar “CHUMBA LA CACHUMBA”: Tres pases dobles para funciones en el Sistema de Teatros.

Las calaveritas literarias: tradición y sátira en el Día de Muertos

Varias familias se reúnen junto
Varias familias se reúnen junto a la tumba de sus Muertos en la celebración del Día de Muertos en el cementerio de San Gregorio Atlapulco en las afueras de Ciudad de México, el viernes 1 de noviembre de 2024. (AP Foto/Moises Castillo)

El Día de Muertos es una de las celebraciones más representativas de México, donde los recuerdos, sabores, colores y aromas unen a las familias para rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos. Las expresiones artísticas acompañan este festejo, y entre ellas, las Calaveritas Literarias ocupan un lugar especial.

Estas composiciones en verso, cargadas de humor e ironía, pueden estar dedicadas tanto a personas vivas como a difuntas, retratando situaciones cotidianas y cómicas relacionadas con la muerte. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, el origen de las calaveritas se relaciona con la obra “La portentosa vida de la muerte”, escrita por Fray Joaquín Bolaños, que ya incorporaba elementos cómicos y grotescos.

La primera publicación de una calaverita literaria ocurrió en el periódico “El Socialista” de Guadalajara, donde los versos funcionaban como crítica social y exigencia de justicia hacia los miembros de la alta sociedad.