En el marco del cuarto aniversario de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, punto de referencia para el movimiento feminista ubicada en Paseo de la Reforma en Ciudad de México, llevaron a cabo la inauguración del “Jardín de Memoria: Por la Vida, la Dignidad y la Justicia”, mismo que busca preservar “hechos de mujeres en busca de justicia, atestiguados desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días, relatos y registros que no se encuentran en los libros oficiales de texto”.
Cabe recordar que en 2021 mujeres feministas organizadas tomaron el espacio público que hasta ese momento era llamado “Glorieta a Colón”, los esfuerzos colectivos llevaron a colocar en el pedestal ubicado al centro del sitio una figura de mujer en color morado con el puño izquierdo arriba, “Justicia” ha sido la Antimonumenta que también se ha convertido en un símbolo para las mujeres que luchan y señalan las omisiones del Estado.
El espacio en toda su dimensión representa la suma de esfuerzos colectivos, nombra a las mujeres en distintos espacios y ha sido el punto de encuentro en diversas concentraciones desde hace cuatro años.
La figura de “Justicia” está rodeada en la parte de abajo por tapiales, las cuales están pintadas con el nombre de mujeres activistas, sobrevivientes de distintas violencias de género, de igual forma, nombra a mujeres indígenas y a las madres buscadoras.
Madres de víctimas de violencia de género y desaparición denuncian robo de cruz
Previo a este 4 de octubre, mujeres organizadas realizaron distintas faenas en la Glorieta de las Mujeres que Luchan con la finalidad de instalar algunas cruces como símbolo de memoria, pero al llegar el día de la inauguración se percataron que la cruz más grande que contenía nombres de víctimas de feminicidios fue prácticamente arrancada y estropeada.
“Queremos hacer una denuncia pública ante los actos violentos que hemos sufrido bastantes veces, en meses anteriores nos robaron la cruz de feminicidios... nos han dejado sin luz, mantenían en pésimas condiciones la Glorieta, tuvimos que hablar con el gobierno para que le hicieran limpieza, tal como lo hacen con otros espacios que están sobre Reforma”, denunció Jaqueline Palmeros, madre de Jael Monserrat Uribe Palmeros, víctima de desaparición.
Acompañada de otras mujeres familiares de distintas víctimas de distintas violencias y sobrevivientes de feminicidios, la madre buscadora destacó que en los últimos meses, “han roto las mamparas con fotografías de diferentes luchas y marchas, quisieron quitar las vallas que rodean a Justicia, todos estos actos son cobardes”.
Por último, denunció el robo de instalaciones en el lugar: “Hace 15 días colocamos nuevamente la cruz que nos había sido robada, colocada por familias víctimas de feminicidio y desaparición, nuevamente la violentaron... denunciamos estos actos y la violación al derecho de memoria y justicia”.
Ante estas acciones, Jaqueline Palmeros señaló que las autoridades se excusaron en la falta de cámaras alrededor del lugar para poder determinar quién se llevó la cruz robada y, por ende, no pudieron levantar una denuncia formal.
A cuatro años de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, nombran las violencias, la sobrevivencia y la lucha de todas
A medio día, mujeres organizadas se dieron cita en el lugar de memoria y concentración para distintas causas que arropa el movimiento feminista desde hace 4 años, esta vez, se reunieron para inaugurar el “Jardín de Memoria: Por la Vida, la Dignidad y la Justicia”, un espacio que contiene distintos escritos realizados por:
Lucila Bettina Cruz Velázquez, Colectiva Tetas y Rayas
Yeritza Bautista Cortés, sobreviviente de feminicidio e integrante fundadora de Renase
Tania Paloma Hernández, May-Ek Querales, Delphine Lacombe, Ana Valentina López de Cea y Natalia Lara, mujeres Mazatecas por la Libertad
Anelí Villa Avendaño, historiadora feminista
Al frente de esta zona fueron colocadas dos instalaciones que contienen información sobre los trabajos realizados en este sitio desde 2021 a la fecha; durante la inauguración, las mujeres que proporcionaron sus escritos, los leyeron en voz alta, presentando cada una de las placas colocadas.
En el “Jardín de la Memoria, no estamos todas” fue instalada una placa en memoria de Fernanda Sánchez Velarde, quien fue víctima de feminicidio en el Estado de México el 4 de enero de 2014; además de cuatro cruces colocadas a un costado y hasta enfrente de esta zona, hay distintas cruces en un “tendedero” en las que se nombra a mujeres víctimas de feminicidio.
Desde las redes sociales del lugar de memoria, mujeres organizadas han denunciado la destrucción continua de distintas instalaciones que han colocado, como los mosaicos colocados en el “Jardín Somos Memoria”, los cuales fueron dañados y solo permanecen algunos intactos; su denuncia ha llegado hasta la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, por lo que han apuntado que estas acciones son “una forma de perpetuar la impunidad”.
Más Noticias
Capula, el pueblo donde La Catrina cobró vida en barro
La tradición alfarera y la tradición convierten a esta localidad en un destino clave para visitantes de todos los gustos

Vales Mercomuna: esta es la fecha límite para canjearlos antes de que caduquen
Después de la fecha asignada por el programa, estos documentos ya no serán válidos

Resultados Melate Retro 4 de octubre de 2025: quién se llevó el premio mayor de $40.9 millones
Esta popular lotería cuenta con una bolsa mínima garantizada de 5 millones de pesos que se va acumulando. Hoy se entregaron más de 43 millones de pesos en premios

Temblor en México: noticias de la actividad sísmica este domingo 5 de octubre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Pronóstico del tiempo en México: temperaturas y condiciones climáticas por regiones este 5 de octubre
El clima en México a veces puede sorprender a las personas al pasar del calor a la lluvia en un mismo día
