
El gobierno federal a través de la Secretaría de Bienestar ha puesto en marcha distintos programas sociales orientados a sectores específicos de la población, en esta nota hablaremos del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, mismo que repercute en la vida de infancias de manera bimestral, quienes se encuentran en diferentes situaciones familiares.
La principal modalidad del programa destina mil 650 pesos bimestrales a cada menor desde su nacimiento hasta un día antes de cumplir los 4 años.
Para infancias con una discapacidad el monto se incrementa al igual que la edad, alcanzando 3 mil 720 pesos bimestrales para niñas y niños desde el nacimiento y hasta un día antes de cumplir los 6 años.
Además, se contempla una vertiente especial para aquellos que enfrentan la orfandad materna: en estos casos, los apoyos pueden extenderse hasta los 23 años de edad, con cantidades diferenciadas conforme a la edad del beneficiario, siguiendo los lineamientos oficiales.
Este beneficio económico se entrega a través de la Tarjeta del Banco del Bienestar, mecanismo que permite canalizar los recursos de forma directa a quienes cumplen con los filtros y requisitos marcados por la Secretaría de Bienestar.

Criterios y requisitos para ser beneficiario de este programa social
Para solicitar la inscripción de una niña o niño recién nacido y hasta un día antes de cumplir los 4 años de edad, o hasta un día antes de cumplir los 6 años en caso de discapacidad, es necesario que el solicitante sea madre, padre solo o tutor legal. Este requisito asegura que el trámite lo realice una persona legalmente responsable del menor y, en caso de niños o niñas con discapacidad, se amplía la edad permitida para la solicitud.
Los documentos que deben presentarse se detallan de la siguiente manera:
- Identificación oficial vigente en original y copia de la madre, padre solo o tutor (si es menor de edad: pasaporte o acta de nacimiento).
- Acta de nacimiento de cada niña o niño.
- Clave Única de Registro de Población (CURP) de cada niña o niño y de la madre, padre solo o tutor.
- Comprobante de domicilio reciente (agua, luz, teléfono, predial o constancia de residencia) en original y copia.
- Escrito libre bajo protesta de decir verdad indicando si la madre, padre solo o tutor trabaja, busca trabajo o estudia; en caso de estudiar, constancia de estudios vigente.
- Cartas de no afiliación al IMSS y al ISSSTE, impresas desde los portales oficiales (no aplica a tutores).
- Certificado médico original emitido por una institución de salud pública o por médico especialista con cédula profesional para casos de discapacidad no visible.
Las personas interesadas deben presentarse en los módulos de atención de la Secretaría del Bienestar correspondientes a su entidad federativa dentro de los periodos oficiales de registro establecidos.
Más Noticias
Retrasos, cierres y afectaciones en el Metrobús en tiempo real
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Clima del puerto de Veracruz: probabilidad de lluvia y temperaturas del 3 de octubre
La ciudad costera se caracteriza por su humedad superior al 70% dependiendo de la época del año y los fenómenos meteorológicos del golfo de México

Andy Warhol, el padre del Arte Pop llega a CDMX a través de esta exposición temporal
La UNAM exhibe una colección única de fotografías y serigrafías del influyente artista

Cuál es la calidad del aire en CDMX este 3 de octubre
Un mal estado del aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para quienes realicen actividades al aire libre

Cuáles son los beneficios de tomar jugo de melón
Esta bebida ofrece un alto contenido de agua y nutrientes esenciales para el organismo
