En comparecencia en el Senado, Alicia Bárcena presenta política ambiental encaminada a la economía circular

En su comparecencia, Bárcena subrayó las siete prioridades que estructuran la actual política ambiental, entre ellas destaca el avance en economía circular

Guardar
Alicia Bárcena en comparecencia en
Alicia Bárcena en comparecencia en el Senado. Foto: Senado

La presentación de una política ambiental enfocada a la economía circular y la restauración de ecosistemas fue el centro del mensaje de Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado de la República.

Bárcena expuso que el Gobierno de México, impulsa lo que denominó una Política Ecológica y Ambiental Humanista, basada en la protección, restauración y transición hacia nuevos modelos de producción y consumo sostenible.

En su comparecencia, Bárcena subrayó las siete prioridades que estructuran la actual política ambiental. Entre ellas destaca el avance en economía circular y basura cero, con la creación de dos parques de economía circular y doce plantas recicladoras, además de la meta establecida de eliminar los plásticos en playas. Esta apuesta busca transformar la gestión de residuos y reducir el impacto ambiental derivado de la producción y el consumo.

Junto a ello, la funcionaria enfatizó la restauración de ríos —con intervenciones en cuencas emblemáticas como Lerma-Santiago, Atoyac y Tula— a través de inversiones y soluciones basadas en la naturaleza. Así, la Secretaría promueve el Plan Nacional Hídrico, que contempla la presentación de una nueva ley para regular concesiones y el acceso universal al agua.

En materia de cambio climático, Bárcena afirmó que México tiene como meta la reducción del 35 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero y el impulso a biocombustibles y combustibles sustentables. La agenda ambiental también incluye la reforestación y conservación de 200 mil hectáreas de bosques y 18 mil hectáreas de manglares, con el objetivo de alcanzar la protección del 30 por ciento del territorio nacional para 2030.

La secretaria resaltó iniciativas como el acuerdo con la industria aguacatera que asegura cero deforestación en sus exportaciones y la incorporación de 250 mil hectáreas al Programa de Pago por Servicios Ambientales, beneficio directo para comunidades indígenas y rurales. Además, describió acciones para mejorar la calidad del aire en el Valle de México, Guadalajara y Monterrey, y la cooperación regional mediante la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya junto a Guatemala y Belice.

Bárcena destacó que la diplomacia ambiental mexicana se fortalece internacionalmente con miras a la próxima COP30 en Brasil. Al cierre, afirmó: “Nuestro compromiso es restaurar, proteger y garantizar que los ecosistemas sigan siendo fuente de vida para las próximas generaciones; no puede haber justicia social sin justicia ambiental”, según el comunicado de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.