Sheinbaum descarta renovar en T-MEC durante revisión con EEUU: “No es una renegociación”

La presidenta reiteró su compromiso por el respeto a las soberanías en lo que concierne al tratado

Guardar
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó "La Mañanera del Pueblo". | @Presidencia

Con motivo de la revisión del T-MEC prevista para el siguiente año, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el tratado comercial es de cumplimiento obligatorio para los países miembros. Indicó que la revisión del tratado no necesita ser aprobada por el Senado y que México enfrenta grandes dificultades para apartarse de los acuerdos firmados en 2020.

Para este proceso, se contempla una audiencia pública en el Congreso de Estados Unidos en enero de 2026 y una reunión trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá el 1 de julio del mismo año para analizar los términos del T-MEC.

El T-MEC, vigente desde 2020, ha enfrentado cuestionamientos durante la nueva administración de Trump, quien sostiene que afecta los intereses de Estados Unidos. Como parte de ello, se aplicaron aranceles del 25% e impuestos a productos específicos de Canadá y México que quedan fuera de las disposiciones del tratado, lo que complica negociación entre las tres naciones.

“El T-MEC es Ley”: Claudia Sheinbaum

Sheinbaum Pardo respondió a las preguntas sobre la posibilidad de que México proponga abandonar cláusulas del tratado que obligan al país a acatar ciertas disposiciones en el marco de las próximas negociaciones.

En razón de ello, señaló que el proceso que se llevará a cabo corresponde únicamente a una revisión del T-MEC y no implica una renegociación del acuerdo. Precisó que esta distinción está contemplada en la legislación vigente y que los países miembros deben atenerse a lo que marca el propio tratado respecto a las revisiones periódicas de sus términos.

Entre las condiciones que hicieron
Entre las condiciones que hicieron posible este logro, se señala la mayor integración económica con Estados Unidos y Canadá bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (Foto: Shutterstock)

Mencionó que, en el caso de Estados Unidos, la imposición de aranceles a diversos productos obedece a disposiciones legales propias y a decisiones de seguridad impulsadas por el presidente Trump: “El tratado es ley. Es ley para Estados Unidos, para Canadá y para México”.

Aclaró que este procedimiento es legalmente establecido, por lo que no considera necesario que vuelva a someterse a la aprobación del Senado en México. Según la información expedida, tampoco se prevé que ese sea el proceso en Estados Unidos o Canadá.

“Entonces, en el marco de lo que ya existe es una revisión. Difícilmente podríamos salirnos de temas que fueron pactados en el 2020. Tendríamos nuevamente que hacer una revisión completa, entonces más bien o una renegociación completa que volviera a pasar por los congresos y no”, enfatizó.

Sheinbaum Pardo señaló que el gobierno mexicano revisa los 54 puntos que Estados Unidos señala como barreras comerciales y posibles incumplimientos por parte de México.

Aclaró que, según la perspectiva de México, no se ha incumplido con los compromisos establecidos en el tratado. En caso de que algún asunto requiera atención, se adoptan las acciones necesarias para dar respuesta y evitar controversias. Afirmó que, el gobierno también planteará sus propios asuntos ante Estados Unidos dentro de este proceso.