
La edad promedio en la que mexicanas y mexicanos inician su proceso de divorcio superó los 40 años, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las mujeres presentan una media de 41,1 años al momento de solicitar el divorcio, mientras que en los hombres la cifra asciende a 43,6 años, de acuerdo con el informe anual sobre la Estadística de Divorcios publicado por el organismo el 29 de septiembre de 2025.
Esta tendencia representa un cambio respecto a años anteriores y está sincronizada con una modificación en la edad al contraer matrimonio. Mientras que en 2015 las mujeres mexicanas se casaban en promedio a los 27,9 años, para 2024 esa edad se incrementó a 32,1 años. En el caso de los hombres, el promedio pasó de 30,8 a 35 años. “La combinación de matrimonios más tardíos y divorcios después de los 40 refleja un cambio en la manera en que los mexicanos entienden el compromiso”, señala el reporte del INEGI.
La explicación de por qué el divorcio ocurre en etapas más avanzadas incluye factores sociales y familiares. Especialistas consultados por el INEGI sostienen que muchas parejas buscan preservar la estabilidad en los primeros años, especialmente cuando tienen hijos pequeños, y tienden a reconsiderar su relación una vez alcanzada cierta madurez o cuando los hijos llegan a una edad mayor. “Las diferencias de pareja se acumulan con el tiempo y terminan por desgastar la relación”, destaca el informe. Además, las crisis personales y replanteamientos asociados a la mediana edad inciden también en esta decisión.

Los datos del INEGI confirman que no solo ha crecido la edad de los divorcios, sino que divorciarse es cada vez más común. En 2024 se registró una tasa de 1,79 divorcios por cada mil habitantes mayores de 18 años, cifra que evidencia un aumento respecto al 1,52 de 2015. En total, 161.932 divorcios fueron contabilizados a nivel nacional, de los cuales 33,3 divorcios corresponden a cada 100 matrimonios formalizados en el país.
En cuanto a las causas, el “divorcio incausado” —que no requiere justificar el motivo— representó el 67,2 % de los casos, y el “mutuo consentimiento” el 31,3 %. Respecto al tipo de unión, la gran mayoría de los divorcios ocurrieron entre parejas constituidas por una mujer y un hombre (161.249 casos), mientras que los divorcios entre mujeres ascendieron a 439 y entre hombres a 244.
Estados con más divorcios en México
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que en 2024 la tasa nacional de divorcios en México se sitúa en 1.86 por cada mil habitantes de 18 años y más. Este dato cuantifica la incidencia de los divorcios registrados oficialmente en el año, basado en la estimación de población que elabora el INEGI al 30 de junio de 2024 conforme al Marco de Muestra de Viviendas.

- Campeche encabeza la lista con una tasa de 4.89 divorcios por cada mil habitantes
- Nuevo León con 3.52
- Tamaulipas con 3.44
- Sinaloa con 3.42.
Otras entidades con tasas elevadas incluyen Coahuila de Zaragoza (3.39), Aguascalientes (3.22) y Sonora (3.20).
En contraste, las tasas más bajas de divorcio se observan en Veracruz de Ignacio de la Llave con 0.92, seguido por Guerrero (1.05), Chiapas (1.12), Oaxaca (1.18) y Puebla (1.19).
A nivel nacional, la evolución de los divorcios entre 2015 y 2024 muestra fluctuaciones relevantes. En 2015, el país registró 123,883 divorcios, con una tasa de 1.58 por mil habitantes de 18 años y más. El número aumentó de manera paulatina hasta alcanzar 160,107 en 2019, equivalente a una tasa de 1.88.
En 2020, el total descendió abruptamente a 92,739, situando la tasa en 1.16, descenso asociado a las restricciones por la pandemia de COVID-19. Posteriormente, se observa una recuperación, con 149,675 divorcios en 2022 (tasa de 1.84), 166,766 en 2023 (2.04) y finalmente 155,672 divorcios en 2024, configurando la tasa actual de 1.86.
El reporte del INEGI detalla que la estimación de la población utilizada para la tasa de los años 2020 a 2024 corresponde al Marco de Muestra de Viviendas, mientras que la utilizada para el periodo 2015-2019 fue obtenida a partir de la Conciliación Demográfica del Consejo Nacional de Población.
Más Noticias
¿Qué beneficios tiene el café caliente con limón?
Se recomienda como una alternativa para iniciar la jornada con vitalidad

Feid rompe récord Guinness en CDMX: un ‘Cofi Pari’ con 50 mil fans y un setlist exclusivo de más de dos horas
El colombiano hizo historia llenando la Plaza de Toros, regalando música nunca antes tocada y abrazando a sus verdaderos seguidores

Diputado propone esta cantidad de años de prisión por crear stickers, memes e imágenes con IA
El diputado Armando Corona indicó que 18.9 millones de mexicanos fueron víctimas de ciberacoso en el 2024

“Ni siquiera le alcanza para tratarla bien”: Mariana Ochoa lanza dardo a Nodal por pensión a Inti
La famosa de OV7 defendió a Ángela Aguilar del hate que recibe en redes y aplaudió a Cazzu

Cómo enseñar a los niños a ahorrar: consejos prácticos y fáciles de aplicar
Condusef comparte estrategias sencillas y efectivas para que los más pequeños comiencen a ahorrar de manera divertida y constante
