Cuál fue el origen de Culiacán, la ciudad que hoy es asediada por la violencia

El pasado indígena y la riqueza cultural de la capital sinaloense contrastan con la inseguridad y la presencia de grupos criminales en la región

Guardar
El origen de Culiacán se
El origen de Culiacán se remonta al asentamiento Huey Colhuacan, fundado por la tribu nahualteca Colhua. Crédito: Wikimedia

La historia de Culiacán es un mosaico de culturas, migraciones legendarias y transformaciones que han delineado el rostro de la capital sinaloense. Los orígenes de la ciudad se encuentran en un pasado ancestral que antecede varios siglos a la llegada de los conquistadores españoles, cuando su tierra albergaba a tribus indígenas.

De acuerdo con el Ayuntamiento de Culiacán, en el año 628, cerca de lo que hoy se conoce como el Culiacancito, ya existía un gran asentamiento prehispánico llamado Huey Colhuacan. Este enclave fue fundado por la tribu nahualteca Colhua. En náhuatl, “Colhuacan” proviene de la expresión col, en referencia a la deidad Coltzin; hua, que implica tenencia, y can, que significa lugar. Así, Culiacán puede interpretarse como el “lugar de los que tienen por dios a Coltzin”.

Antes de que la colonización española reconfigurara el mapa, en la región actual de Culiacán habitaban diversas etnias. Los primeros europeos que arribaron se encontraron con poblaciones identificadas como tahues, así como grupos tebacas, pacaxes, sabaibos y achires, que llevaban una vida organizada en torno a la riqueza natural del valle y del río.

La Villa de San Miguel,
La Villa de San Miguel, antecedente de Culiacán, fue fundada por Nuño Beltrán de Guzmán en 1531. Crédito: Wikimedia

Los orígenes coloniales de Culiacán datan del 29 de septiembre de 1531, cuando el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán, acompañado por Lázaro de Cebreros, decidió establecer en la zona la Villa de San Miguel. La fecha se desconoce, pero se sabe que fue acomodada en el calendario conforme al santoral, dedicando el asentamiento al Arcángel San Miguel.

La Villa de San Miguel, que más tarde recibiría el nombre de Culiacán, se convirtió en el centro de operaciones para la explotación, evangelización y colonización del noroeste del territorio que hoy forma parte de México. Durante los siglos XVI y XVII, la villa prosperó, consolidando su importancia dentro del virreinato y manteniendo ese nombre hasta finales de Independencia.

El gobierno virreinal conformó la provincia de Culiacán, delimitándola al sur por el río Elota y al norte por el río Mocorito, bajo la jurisdicción del Reino de la Nueva Galicia. Esta estructura política perduró hasta 1786, momento en el que la corona española instauró un nuevo sistema de intendencias. Así, Culiacán pasó a formar parte de la de Arizpe, junto con los actuales Sonora y Sinaloa, proceso que derivó en el surgimiento del territorio de Culiacán con los mismos límites originales.

Cancelación de festejos por el aniversario de la ciudad

El aniversario 494 de Culiacán
El aniversario 494 de Culiacán se celebraría el 29 de septiembre, pero los festejos fueron cancelados por un supuesto error de organización. (FOTO: RRSS)

En el contexto actual, la conmemoración del aniversario de Culiacán se ha visto afectada por el clima de inseguridad y tensión social. Este 29 de septiembre, actos emblemáticos como el corte de pastel conmemorativo y la presentación de la Banda Sinfónica de la Guardia Nacional quedaron suspendidos, a raíz de la presencia de mantas públicas con acusaciones dirigidas a autoridades y el persistente conflicto relacionado con el Cártel de Sinaloa.

La confusión entre el programa oficial y las actividades anunciadas generó incertidumbre en la ciudadanía, ya que la cancelación se atribuyó a un error administrativo, según explicó el Ayuntamiento.