La mezcla mexicana de petróleo registra caída este martes 30 de septiembre pese a inversión de grupo Carso

El mercado de petróleo sufrió una caída a nivel global ante la posibilidad de que la OPEP+ autoricé un incremento adicional en la producción global de crudo

Guardar
Petróleos Mexicanos (Pemex) es la empresa estatal de México encargada de la exploración, producción, refinación, distribución y comercialización de petróleo. (Infobae México|Jenifer Nava)

El costo de la mezcla mexicana de petróleo este martes 30 de septiembre fue de 61.16 dólares por barril, cerrando el mes con su precio más bajo de acuerdo con la información actualizada de Petróleos Mexicanos (Pemex) publicados todos los días en su página web oficial.

El precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación, publicado en el portal de Pemex, es un estimado proporcionado exclusivamente para fines informativos. El precio se estima utilizando las fórmulas de precio por región geográfica con el cierre diario de las cotizaciones correspondientes.

De acuerdo con información de la Agencia EFE, el pasado 29 de septiembre el Grupo Carso, del magnate mexicano Carlos Slim, firmó un contrato por 1.991 millones de dólares con la estatal Petróleos Mexicanos para la perforación de pozos en el Campo Ixachi, ubicado a 26 kilómetros al noreste del municipio de Tierra Blanca, en el estado de Veracruz.

El Campo Ixachi es considerado como uno de los campos terrestres más importantes de México y “actualmente cuenta con una producción diaria de alrededor de 93.000 barriles de aceite y 715 millones de pies cúbicos de gas, lo que equivale a un total de 236.000 barriles diarios de petróleo equivalente”, explicó el Grupo Carso en un comunicado.

Sin embargo, la mezcla de crudo mexicano se vio afectada por la tendencia del mercado global relacionado con el manejo de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+).

“Al cierre de la sesión de este martes, los contratos de futuros de petróleo registraron una caída sostenida, reflejando un aumento de las presiones por el lado de la oferta y una creciente preocupación en torno al riesgo de una paralización (shutdown) del gobierno de Estados Unidos. El mercado reaccionó ante las señales de que la OPEP+ podría autorizar un incremento adicional en la producción, lo que añadiría volumen en un entorno ya caracterizado por inventarios elevados y un apetito de riesgo limitado en los mercados globales”, explicó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

Pemex se mantiene como el
Pemex se mantiene como el principal productor de crudo de México. (Efe/Pemex)

Tipos de crudo en México

De acuerdo con indicadores de Pemex, de la producción petrolera en el país, el 54% es considerada como crudo pesado (Maya), el 33% como ligero (Istmo) y el 12% restante corresponde a crudo superligero (Olmeca).

Se considera que la mezcla Maya es la más competitiva de las mexicanas al ser la de mayor exportación, además de utilizarse como mezcla sustituta de las otras dos. Por tratarse de un crudo “pesado” tiene un menor rendimiento en la producción de gasolinas y diesel, sin embargo, gracias a esta característica, es la principal fuente de energía para la producción de energía para uso doméstico.

El Istmo, al ser un crudo ligero, puede dar mayor rendimiento en la producción de gasolinas y destilados intermedios (productos derivados del petróleo que se obtienen en el intervalo “medio” de ebullición, entre 180°C y 360°C).

La mezcla Olmeca está considerada como “extra ligera”, característica que la hace útil para la producción de lubricantes y petroquímicos.

La empresa del Estado informa
La empresa del Estado informa diariamente sobre los precios del crudo mexicano en el mercado internacional (Luis Cortés/ Reuters)

Producción y exportación

Pemex experimentó durante el 2023 un incremento en su producción de hidrocarburos, alcanzando un promedio anual de 1.855 millones de barriles de petróleo al día. Este volumen representa un aumento del 5.1%, equivalente a 91,000 barriles diarios, en comparación con los 1.764 millones de barriles que produjo a lo largo de 2022.

De acuerdo con las cifras presentadas por la empresa productiva del estado en diciembre, señalan que durante 2023, la producción nunca descendió de 1.8 millones de barriles diarios. En el último mes del año, la producción diaria fue de 1.826 millones de barriles, en promedio.

El incremento en la producción se atribuye principalmente a la puesta en operación de pozos en nuevos campos petroleros, en especial Quesqui y Tupilco. En enero de 2023, la productora del estado logró superar la marca de 1.8 millones de barriles diarios, alcanzando su máxima capacidad de extracción del sexenio, nivel que sostuvo a lo largo del resto del año.