Investigadores del Instituto Nacional de antropología e Historia (INAH) descubrieron en Tehuacán, Puebla, un montículo efigie con forma de escorpión, lo cual confirma que en tiempos prehispánicos, este arácnido estaba asociado al planeta Venus y a deidades como Tláloc y Quetzalcóatl.
La estructura, elaborada en piedra de travertino, se localiza cerca del llano de la Taza y presenta dimensiones notables: 62,5 metros de longitud, 13,2 metros de ancho y 80 centímetros de altura.
El cuerpo, la cabeza y las pinzas del escorpión se orientan hacia el este y el noroeste, mientras que el espacio entre los pedipalpos alcanza 22.1 metros. En la cola y el aguijón se hallaron fragmentos de cerámica, lo que refuerza la hipótesis de un uso ritual o simbólico.
La cosmovisión mesoamericana otorga al escorpión, conocido como tlāhuizcalpantēcuhtli, una asociación directa con Venus, la estrella de la mañana, y lo vincula con las deidades Tláloc y Quetzalcóatl, relacionadas con la lluvia y el viento, respectivamente.

Esta relación simbólica refuerza la interpretación del montículo como un elemento central en el sistema de campos irrigados, especialmente por su conexión con el agua y la fertilidad.
Este hallazgo, cuya publicación se realizó en la revista Ancient Mesoamerica, se sitúa dentro de un contexto arqueológico que abarca desde el Epiclásico Tardío hasta el Posclásico Temprano, es decir, entre los años 600 y 1100 d.C.
El descubrimiento se produjo en 2014, durante las labores de prospección del proyecto “Los contextos y mapeo de los sistemas de canales fosilizados del Valle de Tehuacán, Puebla”.
Descubrimiento en Tehuacán contó con ayuda internacional
Esta iniciativa, dirigida por James Neely, investigador de la Universidad de Texas, Austin, y desarrollada entre 2004 y 2024, contó con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y otras instituciones, según informó Blas Román Castellón Huerta, arqueólogo de la Dirección de Estudios Arqueológicos y participante en la investigación.
El análisis de la evidencia sugiere que este montículo formaba parte de un complejo cívico-ceremonial, posiblemente vinculado a la observación astronómica y a rituales calendáricos.

Los investigadores plantean que su función pudo integrarse con un sistema agrícola intensivo, basado en campos y canales de riego sofisticados, que abarcaban una superficie estimada de 10.000 hectáreas.
Este sistema irrigado, considerado el más extenso y mejor conservado de Mesoamérica, ha mantenido una continuidad de uso desde aproximadamente el año 2000 a.C. hasta la actualidad.
Los artefactos y piezas cerámicas recuperados ya han sido analizados y serán resguardados por el INAH en el Museo de Sitio de Teteles de Santo Nombre.
Más Noticias
Santoral del 1 de octubre: Santa Teresita del Niño Jesús y todos los onomásticos que se celebran este miércoles
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Resultados del Sorteo Magno 389 de la Lotería Nacional del 30 de septiembre 2025
Si tienes alguno de los cachitos ganadores puedes acudir a los centros de venta autorizados y al edificio de la Lotería Nacional en Ciudad de México para cobrar tu premio

Efemérides 1 de octubre: los eventos que cambiaron la historia
Hazañas, tragedias, cumpleaños y decesos son los eventos más importantes que se conmemoran este miércoles

Este es el remedio natural para infecciones urinarias con pocos ingredientes
Podría ayudar a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones, gracias a sus propiedades antibacterianas y antioxidantes

¿Contingencia ambiental en CDMX? Calidad del aire 1 de octubre
Todos los días y cada hora se realiza un monitoreo del estado del oxígeno en el Valle de México
