
Durante la noche del pasado 28 de septiembre, el pronóstico vespertino de Protección Civil Estatal previó que en distintos municipios del sur de Sinaloa habrían lluvias, así como actividad eléctrica en Mazatlán y Concordia.
E este contexto, sucedió el deceso de un hombre de 33 años, identificado como Juan Manuel “N”, quien falleció la mañana del lunes 29 de septiembre en un hospital de Navolato, Sinaloa, tras sufrir lesiones que, según los primeros reportes, habrían sido provocadas por una descarga eléctrica mientras se encontraba en el Campo Balbuena.
El caso generó inquietud en la comunidad local, debido a que la causa exacta del deceso aún no es confirmada por las autoridades competentes.
Cómo fueron los hechos

De acuerdo con la información disponible, el incidente ocurrió en el Campo Balbuena, una zona del municipio de Navolato. Familiares de la víctima confirmaron su identidad y edad, mientras que el personal médico del hospital notificó el fallecimiento a las líneas de emergencia alrededor de las 05:40 horas.
La llamada activó la movilización de los servicios de emergencia y de la policía, quienes acudieron al hospital para recabar información sobre las circunstancias del suceso.
Tras la notificación, agentes de la policía y personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) se presentaron en el nosocomio para iniciar las diligencias correspondientes.
De acuerdo con información de medios locales, entre ellos Línea Directa, su labor incluyó la recopilación de datos sobre el estado en que ingresó el paciente y las posibles causas de las lesiones. Posteriormente, se dispuso el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense (Semefo), donde se realizará la necropsia de ley.
El procedimiento legal establece que la necropsia permitirá determinar con precisión la causa de la muerte. Aunque los indicios iniciales apuntan a una descarga eléctrica directa como el motivo del fallecimiento, la confirmación oficial dependerá de los resultados de los estudios forenses y de la investigación que lleva a cabo la autoridad competente.
Riesgos al trabajar con energía eléctrica

La exposición a la energía eléctrica representa uno de los mayores riesgos laborales en México, con un promedio de 560 muertes por electrocución registradas anualmente, según la Comisión Nacional de Vivienda (CNV).
La electricidad interviene en 1,100 accidentes de trabajo diarios en el país, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las medidas preventivas en todos los sectores productivos.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, el mantenimiento de las instalaciones eléctricas debe realizarse sólo por personal autorizado y capacitado, y requiere la identificación de los riesgos potenciales presentes en cada tarea.
El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo obliga a los empleadores a establecer un plan que considere estos peligros y aplicar estrategias de mitigación específicas.
Entre los peligros eléctricos más frecuentes en ambientes laborales se encuentran: instalaciones con cableado inadecuado, contacto involuntario con cables de alta tensión, uso de herramientas o equipos en malas condiciones, materiales aislantes deteriorados y ausencia de sistemas de puesta a tierra.
Las instalaciones improvisadas, el abuso de enchufes múltiples y el empleo de extensiones sin especificación adecuada incrementan el riesgo de cortocircuito, sobrecalentamiento o electrocución.
En más de la mitad de los casos, el contacto directo con cables aéreos de alta tensión es la causa principal de electrocución.
Los efectos de un choque eléctrico varían según la magnitud de la corriente, el trayecto que ésta recorra en el cuerpo y la duración del contacto. Incluso una corriente de 5 miliamperios (mA) puede provocar lesiones físicas, asfixia, fibrilación ventricular o paro cardiorrespiratorio, de acuerdo con la NOM-029-STPS-2011 y la NOM 001 SEDE 2012.
La corriente alterna—el tipo más común en hogares y centros de trabajo—representa mayor riesgo por su facilidad de producción y distribución.
Existen dos tipos principales de contacto peligroso: el directo, cuando una persona toca una instalación o maquinaria energizada, y el indirecto, al manipular partes que se han electrificado accidentalmente.
Un riesgo adicional es el desarrollo de arcos eléctricos o ráfagas de alto voltaje, capaces de causar quemaduras, incendios o daños auditivos.
El potencial de daño se incrementa por condiciones como humedad en el área de trabajo, uso de escaleras metálicas o herramientas con aislamiento dañado.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que los accidentes laborales mortales superan 1.9 millones al año a nivel global, mientras que los no mortales alcanzan los 360 millones.
Más Noticias
Dalilah Polanco llegó a la final de La Casa de los Famosos porque estaba lastimada, según Alexis Ayala
El actor afirma que la finalista se benefició del sentimiento del público y cuestiona la estrategia que la llevó hasta el último tramo del reality

Se burlan de Ángela Aguilar tras anuncio de concierto de Majo en el Zócalo de la CDMX: “A ella sí la quieren”
Tras el rechazo a la esposa de Nodal en Guadalajara, su querida prima llegará a la capital del país como embajadora del mariachi

¿Cuál es el impacto del consumo de miel en la salud?
Desde la antigüedad, este producto natural ha sido valorado por sus nutrientes, vitaminas y beneficios

Martí Batres recuerda cambio de nombre de colonias y calles en homenaje a víctimas y líderes del movimiento de 1968
El director del ISSSTE destacó el renombre de la colonia “Nueva Díaz Ordaz” a “Estudiantes de 1968” durante su administración como jefe de Gobierno de la Ciudad de México

Colectivo “Hasta Encontrarte” localiza fosa clandestina con seis cuerpos en Molinos de Santa Ana
Dos de los cuerpos hallados presentan tatuajes visibles que podrían facilitar su identificación
