Recrean catastrófico posible temblor de 8.1 en México: expertos detallan su impacto

Científicos del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ejecutaron 50 simulaciones en paralelo

Guardar
Equipos de rescate trabajan entre
Equipos de rescate trabajan entre los escombros de los edificios colapsados en Ciudad de México (México), el miércoles 20 de septiembre de 2017, tras un sismo de magnitud 7,1 en la escala de Richter. EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo

La recreación de un posible megaterremoto de magnitud 8.1 en México ha sido presentada por el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) en conjunto con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con datos que permiten profundizar en los potenciales riesgos sísmicos del país.

El ejercicio utilizó la supercomputadora MareNostrum 5 para ejecutar 50 simulaciones en paralelo, bajo la hipótesis de un sismo con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, conforme al escenario del macrosimulacro nacional reciente. El análisis fue dado a conocer por la universidad mexicana y su desarrollo representa un avance en la comprensión de la propagación de las ondas sísmicas en México.

Simulación de un terremoto de
Simulación de un terremoto de 8.1 en México. Foto: UNAM

La simulación posibilitó evaluar distintos parámetros como aceleración, velocidad y desplazamiento del suelo en numerosas regiones del país. Aunque no se han usado datos de eventos históricos, los resultados ofrecen información relevante para estimar de manera anticipada cómo se dispersaría la energía sísmica ante un terremoto de grandes dimensiones.

Arturo Iglesias, jefe del Servicio Sismológico Nacional, explicó que, “por primera vez, de manera paralela, estamos realizando un ejercicio de varias simulaciones en tiempo real de sismogramas sintéticos”. Subrayó la relevancia de la colaboración con el centro europeo, ya que este tipo de simulación resultaría imposible en equipo de menor capacidad informática. Mediante un comunicado se difundió que se procesaron más de 17 mil estaciones virtuales para configurar un modelo físicamente detallado.

Leonarda Isabel Esquivel Mendiola, especialista posdoctoral en el BSC-CNS, explicó que la herramienta está diseñada para activarse en movimientos telúricos mayores a magnitud 6, con el propósito de ofrecer información rápida sobre la intensidad del sismo. La red sismológica mexicana, considerada robusta, permitió adaptar la simulación a la realidad del país.

Durante la simulación de dos horas, las ondas sísmicas fueron monitoreadas minuto a minuto en su avance. Marisol Monterrubio Velasco, investigadora del BSC-CNS, puntualizó que el “modelo se construyó de manera automática, con análisis agregados de escala, estadísticos, agrupaciones y parámetros de la fuente sísmica”. La especialista destacó la utilidad del modelo, ya que integra tanto los datos de red reales como características del suelo, en especial para zonas como la Ciudad de México.

Parte esencial del ejercicio consistió en emplear modelos de velocidad sísmica local, como el del suelo en la capital mexicana, que permitió delimitar con mayor claridad la amplitud del movimiento sobre las áreas de estudio.

Georgina Diez Ventura, investigadora junior del BSC-CNS, detalló que el software Salvus procesó las simulaciones sin dificultades, pese a la elevada carga computacional y la ejecución en paralelo. El proceso concluyó exitosamente y los resultados serán publicados en la página del Servicio Sismológico Nacional para consulta pública.

Los mapas generados muestran información espacial sobre la distribución de la intensidad del movimiento del terreno, incluida la aceleración espectral y representaciones específicas sobre cómo se amplificaría la energía en regiones como la capital. Arturo Iglesias ofreció una previsualización de este sistema simulador, y el equipo reconoció avances significativos en el desempeño de la herramienta, aunque consideran necesario seguir optimizándola para futuros análisis.