Asesinato de B King y Regio Clown: las dudas restantes y acecho del narco en la industria musical

El doble crimen contra los músicos colombianos ha revelado cómo los tentáculos de la delincuencia organizada pueden trastocar e imponer sus dinámicas

Guardar
B King y Regio Clown
B King y Regio Clown fueron asesinados en México. (Instagram)

El hallazgo de los cuerpos de los músicos colombianos B-King (Bayron Sánchez Salazar) y Regio Clown (identificado como Juan Luis Herrera o Jorge Luis Herrera) en Cocotitlán, Estado de México, junto a un narcomensaje que los acusaba de “chapulines”, ha encendido las alarmas sobre los vínculos entre la industria musical y el crimen organizado. Las hipótesis apuntaría a un presunto negocio fallido con el narcotráfico que habría desencadenado su ejecución, es decir que pudieron haberles exigido vender droga y ante su negativa, pudieron haberlos matado, sin embargo las autoridades seguiràn todas las lìneas posibles de investigación.

Los artistas desaparecieron el 16 de septiembre de 2025 en la Ciudad de México. Días después, sus cuerpos desmembrados fueron localizados en un terreno baldío, acompañados por una cartulina con presuntas amenazas firmadas por La Familia Michoacana. El mensaje los acusaba de “traición”, un término que en el ámbito criminal mexicano se refiere a quienes rompen lealtades con un grupo delictivo para colaborar con rivales.

Aunque la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmó que los cuerpos presentaban características físicas compatibles con los músicos, la identidad genética aún no ha sido oficialmente corroborada. Sin embargo, el contexto del hallazgo y el contenido del mensaje han reforzado la hipótesis de una ejecución vinculada a disputas entre organizaciones criminales.

Mensaje de B King en sus redes sociales antes de desaparecer en México | Instagram / @bkingoficial

El “motor musical” con el narco y la acusación de traición

David Saucedo, consultor en seguridad y narcotráfico, explicó que el término “chapulines” equivale a una sentencia de muerte en el mundo criminal mexicano: “Quienes asesinaron a los músicos colombianos los acusan de haber traicionado a La Familia Michoacana y haber estado en contacto con otro grupo criminal. Al parecer sí tenían relación con narcos, y se metieron en algo indebido”, señaló.

La hipótesis más sólida gira en torno a un negocio de drogas que habría salido mal. Según el periodista Antonio Nieto, el narcomensaje firmado por La Familia Michoacana podría ser un distractor. Nieto apunta a La Unión Tepito como el grupo realmente implicado en el crimen.

Conversación de Regio Clown. (X/@c4jimenez)
Conversación de Regio Clown. (X/@c4jimenez)

Dos figuras clave de esta organización, apodados como “El Manzanas” y “El Elvis”, habrían estado involucradas. “El Elvis”, identificado como Alberto Fuentes Castro, cuenta con una orden de aprehensión por homicidio, mientras que “El Manzanas” ha sido vinculado con operaciones de expansión territorial y tráfico de drogas.

Últimos movimientos y señales de alerta

La reconstrucción de los últimos pasos de las víctimas refuerza la hipótesis del negocio fallido. El 16 de septiembre, tras una sesión en el gimnasio Smart Fit de Polanco, Regio Clown informó a su pareja que asistiría a una comida con varias personas; entre ellas, alguien apodado “El Comandante” y otro personaje llamado Mariano. Ante la preocupación de su pareja, el DJ respondió: “No confío en nadie, pero hay que hacer negocios”.

Conversación de Regio Clown. (X/@c4jimenez)
Conversación de Regio Clown. (X/@c4jimenez)

Ambos músicos abordaron un Mercedes Benz en Polanco, hicieron una parada en Iztapalapa y luego partieron rumbo al Estado de México, donde se les perdió el rastro. La fiscal Bertha María Alcalde Luján confirmó que se dirigieron voluntariamente a esa zona y no fueron obligados.

Industria musical: escenario de lavado de dinero, traición y silencio del narco

El trasfondo del caso revela una dinámica peligrosa entre la música y el crimen organizado. Saucedo advierte que la contratación de artistas para conciertos privados suele estar bajo control de mafias. Empresarios, políticos, mandos policiales y líderes del narco recurren a estas prácticas, y algunos cantantes terminan convertidos en distribuidores de drogas.

Además, la industria musical puede servir como mecanismo para el lavado de dinero en efectivo. La ejecución de músicos por parte de organizaciones criminales no es nueva en México: artistas han sido asesinados por cantar para grupos rivales, deudas de droga o disputas personales.

- crédito @bkingoficia y @regioclownn/Instagram
- crédito @bkingoficia y @regioclownn/Instagram

La Familia Michoacana, señalada inicialmente como responsable, opera en Guerrero y Michoacán y ha sido sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por tráfico de drogas y violencia extrema. Sin embargo, la posibilidad de que el mensaje fuera una cortina de humo mantiene abierta la línea de investigación sobre La Unión Tepito.