
Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció que el próximo 30 de septiembre darán por terminadas las actividades del proyecto de atención integral para personas migrantes en Reynosa y Matamoros debido a la violencia generalizada en el país y la “poca capacidad de respuesta de autoridades locales a hacer frente a influjos masivos de personas”.
La decisión fue tomada luego de haber ofrecido un modelo de asistencia que combinó servicios médicos, apoyo psicológico y trabajo social en los municipios del estado de Tamaulipas desde 2017.
Por otra parte, en el comunicado oficial que emitieron, mencionaron que aparte de realizar labores de salud, también desempeñe un papel activo en la documentación y denuncia de las condiciones de violencia, abuso y abandono en la frontera.
La organización puso especial énfasis en el impacto de las medidas migratorias como el programa Quédate en México, el Título 42 (una restricción utilizada desde 2020 hasta 2023 por el gobierno de EEUU para evitar la propagación de COVID-19) y el uso y suspensión de la aplicación CBP One (que funcionaba para pedir asilo), que incrementaron los riesgos para miles de personas migrantes.
Además, aseguraron haber atendido a personas expuestas a riesgos extremos como secuestro, tortura, violencia sexual y despojo.
“Durante estos años atendimos a miles de personas expuestas a riesgos extremos como secuestro, tortura, violencia sexual y despojo, y acompañamos su resistencia frente a un contexto profundamente hostil”, afirmó Cristina Romero, coordinadora de actividades médicas.
Finalmente, aclararon que su labor en México continuará en otras regiones del país, por su parte, Carolina López, coordinadora de proyecto de MSF en Reynosa y Matamoros, declaró que “El legado del proyecto no solo está en los miles de personas atendidas, sino en la colaboración con contrapartes locales y en el fortalecimiento de modelos de atención que hoy pueden ser replicados en otros contextos de movilidad y violencia”.
¿Qué hacía Médicos Sin Fronteras en los municipios fronterizos?

De acuerdo con Carolina López, coordinadora del proyecto, las actividades de la organización surgieron a partir de la necesidad de responder a las condiciones de salud física y mental de quienes quedaron varados en el norte de México en el intento de cruzar a Estados Unidos.
Según el informe publicado, se realizaron 67 mil consultas de atención primaria, 13 mil consultas psicológicas individuales y 3,700 grupales.
Por otra parte, brindaron atención a 394 sobrevivientes de violencia sexual, realizaron 3,700 consultas de planificación familiar, 40 mil actividades de promoción de la salud con 127 mil participantes.
Además, 474 personas recibieron atención bajo el Programa de acción para superar las brechas en salud mental, se abrieron consultorios durante la emergencia sanitaria por COVID-19 y se elaboraron 10 informes de situación y campañas de sensibilización.
Más Noticias
El ‘Jefe’ Diego afirma que el PRI es inmortal: “nomás se quitaron la chaquetita tricolor y se pusieron una moradita”
El exsenador panista participa en la serie ‘PRI: Crónica del fin’

Precio del dólar en México hoy sábado 27 de septiembre 2025
Este el precio promedio del “billete verde” en las casas de cambio después de la última cotización en el mercado

Apagón masivo en Península de Yucatán: ¿Cuáles fueron las causas?
El apagón afectó a tres estados del sureste, generando interrupciones en telecomunicaciones, caos vial y pérdidas en el sector turístico

¿Buscas empleo? La SSPC tiene vacantes con un sueldo de más de 30 mil pesos y así puedes aplicar
La convocatoria estará abierta hasta agotar el número de plazas disponibles

Detienen al papá de Julión Álvarez en Campeche por presunta portación ilegal de armas de fuego
El famoso intérprete de regional mexicano no se ha pronunciado al respecto
