Después de la firma del Acta de Independencia de México, se inició en el país la organización política y administrativa de la nueva nación.
El 4 de octubre de 1821 se crearon cuatro Secretarías de Estado, entre ellas, la de Guerra y Marina, bajo el mando del Teniente de Navío Antonio de Medina Miranda, quien poco después de asumir su cargo, tuvo un importante reto.
El Comandante de la Plaza del Puerto de Veracruz, el Mariscal José Dávila, desconoció la independencia de México y con sus tropas connacionales tomó la fortaleza de San Juan de Ulúa en ese mismo puerto, la cual al ubicarse en una isla, fue un punto estratégico al recibir abastecimientos, relevo de sus tropas y un enclave para un posible intento de reconquista.
Por este hecho, las autoridades mexicanas acordaron la adquisición de barcos para impedir el abasto de suministros, conformándose la primera escuadrilla naval con las goletas: Iguala y Anáhuac, las balandras cañoneras: Tuxpan, Papaloapan, Tampico, Tlaxcalteca, Chalco, Chapala, Orizaba, Campechana y Zumpango.
Qué sucedió en San Juan de Ulúa

La situación se complicó cuando el General mexicano Antonio López de Santa Anna, comandante de la plaza de Veracruz, engañó al Comandante de San Juan de Ulúa, al prometerle que le entregaría el puerto de Veracruz.
La respuesta de los españoles, a este engaño, fue un bombardeo al puerto el 27 de octubre de 1822, lo que implicó la fortificación del Puerto, así como la interrupción del abasto de víveres en San Juan de Ulúa, acción no bien vista por los españoles que lo bombardearon por segunda ocasión, casi un año después y de forma más agresiva, el 25 de septiembre de 1823.
En reacción, 13 días después el gobierno mexicano decretó un bloqueo naval a San Juan de Ulúa, el 8 de octubre de ese año, para forzar la rendición del reducto español.
Con la firme intención de hacer afectivo el bloqueo, el 13 de noviembre de 1823, el entonces Ministro de Guerra y Marina General José Joaquín de Herrera, señaló que: “Habiendo cambiado el aspecto de la guerra, a la marina sólo toca consumar esta grande obra, y consolidar por siempre la independencia nacional”.
Por esa razón fue que se desplegaron buques de guerra nacionales y personal del primer Batallón de Infantería de Marina en litorales y costas cercanas al puerto de Veracruz, lo que sumado a la pugna que ya existía para el control de la Isla de Sacrificios, punto estratégico por su cercanía a Veracruz y a San Juan de Ulúa, provocó un tercer y último bombardeo al puerto el 18 de marzo de 1824; finalmente la Isla de Sacrificios quedó bajo control total de las fuerzas mexicanas en noviembre de ese año.
El plan del Capitá Fragata

El año de 1825 representó cambios para ambos bandos, por el lado español el Brigadier José Coppinger quedó al frente de la fortaleza de San Juan de Ulúa, y el Gobierno del Presidente Guadalupe Victoria nombró como Jefe del “Departamento de Marina del Mar del Norte” en Veracruz, al Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro el 16 de agosto de ese año.
Su amor a la profesión naval lo llevó a estudiar a España en la Real Compañía de Guardiamarinas de El Ferrol. Como oficial en la Armada española participó en diferentes Batallas, entre las más destacadas la de Trafalgar a bordo del navío Santa Ana en 1805 donde quedó mal herido.
Al término de su recuperación continuó sirviendo en buques españoles, retornó a México en 1815 como enviado de la Armada española con el fin de encargarse de las obras de fortificación de Campeche, posteriormente, derivado del Plan de Iguala decide abrazar la causa de la Independencia y servir en la Armada de su país en 1821.
Al tomar el mando de citado Departamento, tuvo la misión de reorganizar la escuadrilla naval y apresurar el desalojo de los españoles apostados en Ulúa.

Con su experiencia elaboró un plan estratégico para enfrentar a la flotilla española que pretendía llevar los pertrechos a la fortaleza el 6 de octubre de 1825 con la escuadrilla conformada por los buques de guerra: fragata Libertad; bergantines Bravo y Victoria; balandras Papaloapan, Tampico, Orizaba, Chalco y el pailebot Federal.
Estos formaron una línea de batalla para el ataque, sin embargo, un fuerte temporal provocó que los barcos españoles se dispersaran y emprendieran la retirada sin auxiliar a sus tropas apostadas en Ulúa.
El 17 de noviembre de 1825, después de dos años de iniciado el bloqueo a San Juan de Ulúa, el Brigadier Coppinger se vio obligado a firmar la capitulación, debido a las consecuencias del bloqueo naval comandado por el Capitán de Fragata Sainz de Baranda, el cual provocó escasez de armas y municiones, así como hambre, enfermedades y muerte.
El 23 de noviembre se retiraron los españoles de San Juan de Ulúa; con su desalojo se izó la bandera nacional la cual fue saludada con tiros de artillería ante la presencia de autoridades civiles, eclesiásticas y militares, acción que reafirmó la Independencia de México.
A casi 200 años de la consolidación de la Independencia del Mar, la Armada de México continúa con la misión de salvaguardar la soberanía nacional y proteger al estado ribereño y su población.
Más Noticias
CFE restablece suministro al 100% en la península de Yucatán tras apagón registrado
Una falla en las líneas de alta tensión dejó sin suministro a más de 2 millones de usuarios en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo

Temblor en México hoy. noticias de la actividad sísmica este sábado 27 de septiembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Condiciones climáticas en México: previsión de temperaturas y fenómenos para este 27 de septiembre
El Servicio Meteorológico Nacional se encarga de brindar información oportuna de los fenómenos meteorológicos

Liga MX reprograma el partido Puebla vs. Chivas: ¿Cuándo será el encuentro?
La autoridad deportiva informó que dicha decisión fue tomada a raíz de las condiciones climatológicas en el Estadio Cuauhtémoc

La Casa de los Famosos México en vivo: este sábado 27 de septiembre
Sigue en vivo todas las novedades, encuentros y dinámicas que ocurren en el reality más viral de México
