¿No tiene ni la primaria? Este es el grado de estudios de la diputada veracruzana que aseguró tener nave para llevar café a Marte

El caso ha reavivado el debate sobre los requisitos y la fiscalización de los cargos públicos en México, mientras crecen las dudas sobre la transparencia en la información de los legisladores

Guardar
La legisladora desató diversas dudas
La legisladora desató diversas dudas en torno a la designación de su cargo. (FB Victoria Gutiérrez Pérez)

El nombre de Victoria Gutiérrez Pérez se hizo tendencia en Veracruz y en todo México, no por una iniciativa legislativa o un logro político, sino por una serie de controversiales declaraciones en donde asegura que la entidad cuenta con naves espaciales que podrían llevar el café jarocho a Marte.

La diputada, de 71 años y representante proporcional por Morena en la LXVI Legislatura local, enfrenta cuestionamientos sobre su nivel de estudios, su salario equiparable al de la gobernadora Rocío Nahle y unas declaraciones en las que afirmó que su entidad cuenta con tecnología de primer mundo.

La controversia inició con las palabras de la diputada en la Segunda Sesión Ordinaria del Primer Periodo de Sesiones Ordinarias, el pasado jueves 18 de septiembre. En ese foro, Gutiérrez Pérez aseguró que en Veracruz se construyó una nave espacial para llevar café a Marte, y defendió la importancia de la bebida tradicional con frases como: “¿Qué no saben que también en el espacio se toma café?, ¿qué no saben que en el deporte también se toma café?, ¿qué no saben que en toda la vida del ser humano se toma café?”.

Además, pidió apoyo para demostrar que “en la ciencia y en el espacio tiene que estar el aroma de nuestro café”, y añadió: “También allá con los campeones, con los jóvenes, con el deporte, con la cultura porque ellos son incultos”.

La legisladora está convencida de que pronto se podrá llegar al espacio con el trabajo de los mexicanos. Crédito: TikTok @montseortega0

¿Cuál es el grado de estudios de la diputada?

La polémica en torno a Gutiérrez Pérez se intensificó cuando el periodista Jorge García Orozco destapó que dentro de la Legislatura de Veracruz actual no publicó el currículum de sus diputados.

En la ficha curricular difundida sobre la legisladora, el apartado de nivel máximo de estudios concluidos y comprobables aparece como “ninguno”, lo que implica que no se puede asumir que habría acreditado ni la educación primaria. Esta falta de documentación ha alimentado versiones contradictorias: mientras la aplicación sabervotar.mx señala que cuenta con una licenciatura trunca, algunos medios locales sostienen que ni siquiera terminó la primaria, ya que no existen documentos que respalden algún grado académico.

El debate sobre la idoneidad de Gutiérrez Pérez para el cargo se ha visto amplificado por el monto de su salario. La diputada percibe $58.123 mensuales, una cifra apenas inferior a la que recibe la gobernadora Rocío Nahle. Esta comparación ha generado indignación entre ciudadanos y usuarios de redes sociales, quienes cuestionan que una funcionaria sin estudios comprobables reciba una remuneración tan elevada con recursos públicos.

El estatus de la diputada
El estatus de la diputada no habría sido revelado por ésta ni por la plataforma de transparencia. (TW Jorge García Orozco)

La trayectoria política de Gutiérrez Pérez muestra que accedió a la diputación por el principio de representación proporcional, es decir, no fue electa directamente en las urnas, sino designada por su partido. Originaria de Minatitlán, actualmente integra varias comisiones en el Congreso local: es vocal de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, secretaria de la Comisión de Protección Civil, vocal de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto, y preside la Comisión Especial para la Atención, Seguimiento y Desarrollo de la Cafeticultura en Veracruz.

No es la primera vez que la diputada se ve envuelta en señalamientos. Hace aproximadamente tres meses, surgieron acusaciones de que fungía como “aviadora” en el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), donde habría cobrado un sueldo de $23.000 mensuales sin pertenecer formalmente al instituto, según documentos de nómina difundidos en medios locales.

En medio de la controversia, la diputada ha defendido la relevancia del café veracruzano, al punto de proponerlo como símbolo del aroma local en el espacio exterior, una idea que ha dejado huella en la discusión pública sobre el perfil y las prioridades de los representantes legislativos.