Detienen a mujer acusada de abandonar a recién nacida en un canal en El Salto, Jalisco

La mujer fue capturada en Chapala luego de que autoridades localizaran el cuerpo de una menor en bolsas plásticas

Guardar
La Fiscalía de Jalisco detuvo
La Fiscalía de Jalisco detuvo a Jocelyne Siomara “N” por el presunto feminicidio de su hija recién nacida en El Salto (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una mujer identificada como Jocelyne Siomara “N” fue detenida por elementos de la Policía de Investigación de la Fiscalía del estado de Jalisco, acusada de presuntamente haber abandonado el cuerpo sin vida de una recién nacida en un canal de aguas residuales en el municipio de El Salto.

La detención se realizó el pasado 24 de septiembre, en un domicilio ubicado en la colonia Gastronómica, en Chapala, como parte de un operativo de búsqueda encabezado por la Vicefiscalía Regional.

La mujer enfrenta cargos por feminicidio y delitos vinculados con la desaparición de personas, informó la Fiscalía del Estado.

El cuerpo de la bebé
El cuerpo de la bebé fue hallado en un canal de aguas residuales en la colonia Las Pintas, envuelto en bolsas de plástico (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con las investigaciones, el 20 de septiembre fue localizado el cuerpo de una bebé envuelto en bolsas de plástico dentro de un canal en la colonia Las Pintas, en El Salto.

Las primeras indagatorias apuntan a que la detenida es la madre biológica de la menor.

Tras recabar pruebas suficientes, el Ministerio Público solicitó una orden de aprehensión, la cual fue concedida por el Juzgado Segundo Especializado en Control, Enjuiciamiento y Ejecución Penal del Quinto Distrito Judicial, con sede en Chapala.

Jocelyne Siomara “N” fue puesta a disposición de la autoridad judicial y permanecerá bajo custodia mientras se desarrolla su proceso legal.

En un comunicado, la Fiscalía del Estado reafirmó su compromiso con la justicia y la protección de los grupos más vulnerables, subrayando que este caso refleja el esfuerzo de las autoridades para castigar los actos que atenten contra la integridad de niñas, niños y adolescentes.

¿Cómo denunciar maltrato infantil en Jalisco?

El abuso infantil deja profundas
El abuso infantil deja profundas heridas emocionales y psicológicas, afectando el desarrollo y bienestar de los menores. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si conoces o sospechas de un caso de maltrato infantil o violencia familiar en Jalisco, puedes realizar un reporte de forma segura y confidencial ante el DIF estatal. A continuación te explicamos paso a paso la información que deberás tener a la mano para hacer la denuncia.

1. Datos del menor o persona afectada

El primer paso es proporcionar información básica sobre el niño, niña o adolescente (NNA) que está siendo víctima de violencia. Deberás indicar:

  • Nombre completo
  • Edad
  • Sexo
  • Nivel de escolaridad
  • Teléfono (si se cuenta con uno)
  • Domicilio completo, incluyendo colonia, entre calles, localidad y municipio

2. Tipo de violencia detectada

Deberás especificar el tipo de maltrato o violencia que has observado o sospechas. Algunas de las categorías que puedes señalar incluyen:

  • Violencia física
  • Abuso sexual
  • Violencia económica
  • Pornografía infantil
  • Maltrato emocional
  • Explotación laboral
  • Omisión de cuidados
  • Negligencia
  • Abandono
  • Otros (puedes describir brevemente si no encaja en las opciones anteriores)

3. Origen del reporte

También es importante señalar de dónde proviene la denuncia. Puede ser un vecino, familiar, una institución, el propio menor (autoreporte) o una persona anónima. Esta información ayuda a entender el contexto y proteger la identidad de quien reporta.

4. Información sobre la persona agresora

Si se cuenta con ella, es relevante proporcionar datos sobre la persona señalada como generadora de la violencia. Esto incluye:

  • Nombre completo
  • Edad
  • Sexo
  • Nacionalidad
  • Ocupación
  • Nivel de escolaridad
  • Estado civil
  • Parentesco con el menor (madre, padre, abuelos, maestros, hermanos, etc.)
  • Domicilio y teléfono (si están disponibles)

5. Información de quien reporta

El DIF solicita algunos datos de contacto de quien realiza el reporte. Aunque puedes hacerlo de forma anónima, compartir tu información puede ayudar en el seguimiento del caso. En caso de identificarte, te pedirán:

  • Nombre completo
  • Domicilio
  • Teléfono de contacto
  • Correo electrónico

6. Descripción de los hechos

Es importante que describas, con la mayor claridad posible, las circunstancias en las que has detectado la violencia. Incluye cuándo y cómo sucedieron los hechos, si son recientes o recurrentes, así como cualquier comportamiento visible en el menor que te haya generado preocupación.

También puedes mencionar si la familia ha recibido apoyo de alguna institución, tus expectativas al hacer el reporte (por ejemplo, que se brinde protección al menor o atención psicológica), y si identificas algún posible factor que haya desencadenado la situación (como pérdida de empleo, adicciones, problemas familiares, etc.).

Todos los reportes son tratados con estricta confidencialidad. Denunciar el maltrato infantil no solo es un acto de responsabilidad, sino una forma de proteger la vida, integridad y bienestar de niñas, niños y adolescentes.