¿Cobrarán impuestos a electrolitos orales? Esto sabemos

Tan sólo en 2024 Electrolit generó ventas que superaron los 16 mil millones de pesos sin pagar estos impuestos, acumulando más de 12 mil millones de pesos no recaudados en los últimos cinco años

Guardar
Foto:captura Twitter
Foto:captura Twitter

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) analiza la posibilidad de aplicar impuestos a bebidas catalogadas como sueros orales endulzados, como Electrolit y Suerox, medida que podría aportar hasta 5 mil millones de pesos al presupuesto público en 2026, según cálculos de legisladores del Congreso. La declaración surge durante la discusión del Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados, en respuesta a críticas sobre el actual tratamiento fiscal de estos productos registrados como medicamentos.

De acuerdo con Infobae, la SHCP, encabezada por Édgar Amador Zamora, está abierta a revisar la legislación fiscal vigente para equiparar el trato de las bebidas electrolíticas con el de otras bebidas azucaradas gravadas por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). “La ley de ingresos es solo una propuesta. El Ejecutivo tiene la oportunidad de enriquecerla y discutirla. Nosotros estamos abiertos a toda la discusión”, sostuvo Zamora ante diputados.

El secretario de Hacienda de
El secretario de Hacienda de México, Edgar Amador Zamora, habla durante un evento para presentar un plan largamente esperado que busca fortalecer a Pemex, agobiada por fuertes deudas financiera y con proveedores y tiene una producción de hidrocarburos en declive, en Ciudad de México, México, el 5 de agosto de 2025. REUTERS/Henry Romero

La propuesta inició tras la intervención de Ernesto Núñez Aguilar, diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien consideró que estos productos generan distorsiones en el mercado y privilegios fiscales injustificados. Núñez Aguilar denunció que bebidas como Electrolit se registraron como medicamentos para evitar sellos de advertencia nutricional y quedar exentas de IVA y IEPS. “Se han registrado así para eludir los sellos de advertencia de la norma mexicana 051 y para gozar de tasa cero de IVA, generando una ventaja competitiva indebida frente a otras bebidas endulzadas”, afirmó el legislador.

Tan sólo en 2024 Electrolit generó ventas que superaron los 16 mil millones de pesos sin pagar estos impuestos, acumulando más de 12 mil millones de pesos no recaudados en los últimos cinco años. De esa suma, 9 mil millones corresponderían a IVA y al menos 3 mil millones a IEPS, según el PVEM.

El diputado José Antonio López Ruiz del Partido del Trabajo (PT) argumentó que estos sueros orales contienen hasta 3.7 veces más azúcar que otras bebidas y, a diferencia de Estados Unidos, en México están exentos de gravámenes. López Ruiz indicó en el pleno que “podemos generar más de 5 mil millones de pesos y fortalecer al sector salud” si se integran estos productos al esquema fiscal actual.

La discusión se produce dejando abierta la posibilidad de modificaciones en la Ley de Ingresos de 2026 y en un contexto donde el IEPS a bebidas azucaradas podría duplicar su tasa, pasando de 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos el año próximo.

El debate sobre gravar los sueros orales endulzados se intensificó en redes sociales bajo la etiqueta #electrolitConPrivilegios, donde usuarios reclaman transparencia sobre el contenido de azúcar y demandan igualdad fiscal frente a otras bebidas procesadas.