Ayotzinapa a 11 años: familias de los 43 desaparecidos comparten testimonios y mantienen exigencia de justicia

Centro Prodh destaca la importancia de acompañar a las familias de los estudiantes ausentes y conservar la presión social

Guardar
Padres, familiares y compañeros de
Padres, familiares y compañeros de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se concentraron en Avenida Juárez para dirigirse a la SRE, ayer. (Crédito: Reuters)

A 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Iguala, Guerrero, las familias continúan su lucha por la verdad y la justicia, señaló el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), quien conmemoró este aniversario destacando la importancia de acompañar a madres y padres, así como de dar visibilidad a sus testimonios.

Durante algunas acciones y mensajes difundidos por el organismo, se subrayó que las voces de los familiares son esenciales para mantener viva la memoria de los estudiantes y reforzar la exigencia de presentación con vida de quienes desaparecieron. Además, se recordó que esta lucha es un llamado constante a la sociedad para mantener la presión sobre las autoridades y garantizar que el caso no quede en el olvido.

Las movilizaciones vinculadas al caso Ayotzinapa han sido un símbolo nacional de resistencia frente a la impunidad. Las familias han insistido en que su demanda central sigue siendo justicia plena y castigo a los responsables, mientras los testimonios públicos permiten documentar y preservar la memoria de los hechos.

Llaman a preservar la memoria de los hechos: “No repetición”

El Centro Prodh destacó que la participación ciudadana y la atención sostenida a la exigencia de las familias son fundamentales para mantener la visibilidad del caso y avanzar en la búsqueda de justicia. La memoria construida a través de estos relatos no sólo honra a las víctimas, sino que también fortalece la garantía de no repetición y mantiene la presión social necesaria para que las autoridades cumplan con su obligación de esclarecer los hechos.

El Centro Prodh llamó a
El Centro Prodh llamó a la ciudadanía a no dejar solos a los familiares de los estudiantes. (Crédito: X |@CentroProdh)

En redes sociales, el caso sigue presente mediante la difusión de testimonios que visibilizan la lucha de las familias, recordando que, a 11 años de los hechos —que se cumplen este 26 de septiembre—, la exigencia de justicia permanece vigente y que la sociedad tiene un papel activo en respaldar esta demanda.

Testimonios de familiares

Entre los testimonios de los padres y madres de los estudiantes, documentados por el Centro Prodh, se encuentran los siguientes:

“A 11 años, la exigencia ha sido la misma: conocer el paradero (de los estudiantes), saber la verdad, por muy dolorosa que sea y tener justicia”.

Gobiernos vienen, se van y no se resuelve el caso”.

“A pesar de que han pasado 11 años de sufrimiento y de dolor, no abandonamos esta lucha porque son nuestros hijos”.

“No se ha profundizado en el caso, no se ha esclarecido y es por eso que nosotros exigimos los 800 folios que hacen falta (en poder de la Sedena). Sabemos que no todos son sobre el caso Ayotzinapa, pero sabemos que ahí podemos encontrar la verdad y son pieza clave para dar con el paradero de nuestros hijos”.

“Sabemos que no somos los únicos que buscan a sus hijos. Hay miles de desaparecidos y es por eso que les pedimos (a la sociedad) que sigan acompañándonos, que no nos dejen solos porque seguimos buscando a nuestros hijos”.