
En México, 21 millones de personas viven con alguna discapacidad, lo que equivale al 16.5 % de la población, de acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Entre ellas, quienes tienen discapacidad auditiva (2.3 millones de personas) enfrentan una doble carga: la limitación sensorial y la exclusión social, especialmente al intentar adquirir bienes o contratar servicios.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 confirma la magnitud del problema: cinco de cada diez personas con discapacidad de 12 años o más reportaron haber sufrido algún tipo de discriminación, y tres de cada diez atribuyeron esas agresiones directamente a su condición. Esta realidad se refleja en situaciones cotidianas, como no poder pedir comida, agua, elegir un producto o presentar una queja en un establecimiento por falta de personal que comprenda la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) refuerzan el diagnóstico. De 2018 a la fecha, el organismo ha recibido 2 mil 317 casos relacionados con personas con discapacidad, de los cuales 261 se refieren a la prestación de bienes y servicios. Dentro de ese grupo, 3.4 % corresponde a falta de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva, un indicador de la persistente exclusión que experimenta esta población en el consumo cotidiano.
Especialistas y organizaciones civiles destacan que la LSM no es un conjunto de gestos, sino un idioma completo, rico y culturalmente significativo, que permite a las personas sordas expresar pensamientos y emociones con la misma profundidad que cualquier lengua hablada. Su uso en comercios, bancos, restaurantes, plataformas digitales y servicios públicos es una herramienta clave para derribar barreras, mejorar la comunicación y garantizar derechos básicos.
Protocolo de atención prioritaria
Frente a esta problemática, el Conapred ha impulsado medidas para atender a grupos históricamente discriminados. Entre ellas, el Protocolo de Atención Prioritaria, Accesible y de Calidad, que busca orientar a instituciones públicas, empresas y particulares en la prestación de servicios con un enfoque de accesibilidad y atención diferenciada.

Además, la plataforma educativa Conéctate ofrece cursos gratuitos sobre igualdad, accesibilidad web y atención sin discriminación, dirigidos a servidores públicos y a la ciudadanía.
La promoción de la LSM en espacios de consumo —desde personal capacitado en establecimientos hasta anuncios comerciales con intérpretes o subtítulos— es considerada un paso indispensable para reducir la exclusión. Según activistas, incluir la lengua de señas en la vida comercial no es un objetivo lejano, sino una meta alcanzable que requiere voluntad institucional y social.
Más Noticias
Dan prisión preventiva y procesan a Jesús “F”, ligado a un esquema de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa
Fue detenido tras una denuncia por parte de la UIF

Temblor en Guerrero hoy: se registra sismo en Cd Altamirano, Guerrero
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

Revelan cómo reacciona Christian Martinoli cuando alguien se equivoca en las transmisiones de TV Azteca
El comentarista deportivo se ha consolidado como una de las figuras más importantes del canal

Bárbara de Regil aclara por qué huyó corriendo de sus fans en Tlalnepantla durante grabación de ‘Rosario Tijeras’
La escena viral en la que la protagonista de ‘Cabo’ apura el paso para llegar al set ha generado opiniones divididas sobre el trato entre celebridades y admiradores en pleno rodaje

¿Es legal que a los músicos y actores no se les pague igual? Esto dice la LFT
La industria del espectáculo presenta reglas únicas para quienes actúan o interpretan música
