De Quintana Roo a Washington: exposición sobre Cobá llega al corazón de EEUU

Cobá fue una de las mayores ciudades mayas, con hasta 120.000 habitantes y una red de caminos de 100 kilómetros

Guardar
La muestra viajará al Mexican
La muestra viajará al Mexican Cultural Institute de Washington D.C. y luego a la comunidad de Cobá en 2026. (Foto: Mauricio Marat / INAH).

La exposición dedicada a más de cinco décadas de investigación arqueológica en Cobá recupera la relevancia de este sitio maya, no solo por su riqueza histórica, sino también por el impacto de los trabajos realizados desde la segunda mitad del siglo XX.

El Museo Maya de Cancún alberga actualmente la muestra, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Boundary End Archaeology Research Center, en colaboración con el gobierno local de Cobá.

El evento inaugural, celebrado el 4 de septiembre de 2025, contó con la presencia de David Stuart, epigrafista y director del Boundary End Archaeological Research Center, quien evocó con emoción sus vivencias infantiles en el sitio.

La exposición, titulada Cobá: a más de 50 años de investigación arqueológica, rinde homenaje a la labor pionera del Proyecto Arqueológico y Topográfico de Cobá, Quintana Roo, dirigido por George Stuart y William Folan.

La curaduría estuvo a cargo
La curaduría estuvo a cargo de Nelda Issa Marengo Camacho y María José Con Uribe, destacando la colaboración internacional. FOTO: INAH

Este proyecto inició sus primeras temporadas de campo hace medio siglo, sentando las bases para el conocimiento actual sobre la antigua ciudad. La muestra también reconoce la trayectoria de la arqueóloga María José Con Uribe, a quien está dedicada por sus más de tres décadas de trabajo en la Zona Arqueológica de Cobá.

Durante la inauguración, David Stuart, especialista de la Universidad de Texas en Austin, relató que su interés por los glifos mayas surgió a los ocho años, cuando residió en Cobá junto a su familia.

Su padre, George Stuart, lideraba entonces los campamentos de investigación junto a William Folan, mientras que su madre, la artista Gene Stuart, documentaba los murales mediante dibujos.

Esta experiencia familiar marcó el inicio de una vocación que lo llevaría a convertirse en una figura destacada en la epigrafía maya.

El evento resalta la importancia
El evento resalta la importancia de la investigación arqueológica y la conservación del patrimonio maya en Quintana Roo. FOTO: INAH

Esta es la ubicación de la ciudad maya de Cobá

Cobá se localiza al norte de Quintana Roo y, en su época de esplendor, llegó a albergar entre 80.000 y 120.000 habitantes, una cifra comparable a la del actual sitio arqueológico de Tikal, en Guatemala.

El nombre de la ciudad, uno de los pocos antiguos que se conservan en el área maya, significa “lugar de aguas ondulantes”, en alusión a su fundación junto a varios lagos.

Entre sus características más notables figura una extensa red de caminos blancos, conocidos como sacbe’ob; el más largo de ellos alcanza los 100 kilómetros y conecta con Yaxuná, ciudad próxima a Chichén Itzá.

La arqueóloga María José Con Uribe subrayó la magnitud de Cobá como metrópoli maya, destacando la presencia de grandes conjuntos arquitectónicos, una red de caminos de diversas longitudes y una zona habitacional que supera los 70 kilómetros cuadrados.

Según sus palabras, “su historia dinástica sigue estudiándose y en el futuro revelará el devenir del sitio, sus relaciones con otras entidades y la magnitud de su hegemonía”.

El recorrido por la exposición permite observar imágenes de la zona arqueológica, registros de los trabajos de campo y escenas de la familia Stuart durante su estancia en Cobá.

Se exhiben también dibujos realizados por George y Gene Stuart, quienes documentaron varios monumentos, así como materiales que ilustran la trayectoria profesional de David Stuart como epigrafista.

Fotografías de los habitantes de Cobá que convivieron con los arqueólogos y sus familias completan el panorama humano de la muestra.

La exhibición se compone de más de 50 fotografías, documentos y dibujos pertenecientes a la Colección Boundary End Archaeological Research Center, organización fundada por George Stuart.

El cierre de la muestra incluye imágenes de otros proyectos arqueológicos desarrollados en el sitio, principalmente por el INAH, junto con fragmentos de pintura mural y un panel de piedra hallados en Cobá.

La curaduría estuvo a cargo de Nelda Issa Marengo Camacho, directora ejecutiva del Boundary End Archaeology Research Center, y de la arqueóloga María José Con.

Tras su paso por el Museo Maya de Cancún, la exposición será inaugurada en el Mexican Cultural Institute de Washington D.C. el 15 de octubre de 2025.

En ambas sedes permanecerá hasta mediados de enero de 2026, para luego trasladarse a la comunidad de Cobá, Quintana Roo, en diciembre de 2026.